El Fuero Nuevo, una influencia hasta nuestros días
A pesar del paso del tiempo, la sociedad vizcaina del siglo XV y su Fuero Nuevo conmueven a quienes lo investigan
El curso de verano de la UPV/EHU sobre “La transición entre el siglo XV y XVI en Bizkaia. Política, territorio y la vida cotidiana en Gernika y Bermeo” ha generado gran expectación entre todos los asistentes. En pleno auge de la centralización con un crecimiento atroz de las monarquías europeas, en Bizkaia se conservaba un paradigma único e inimaginable que quedó inmortalizado con el Fuero Viejo de 1452 y el Fuero Nuevo de 1526.
En el día de ayer jueves, se llevaron a cabo una serie de actos en la Casa de Juntas de Gernika, donde José Ángel Achón, catedrático de la Universidad de Deusto, resaltó la relevancia del contexto histórico y social de la época. Cabe destacar que este contexto estuvo impulsado por los usos y costumbres que se transformaron en innovadores cambios legislativos. Por ejemplo, tiene una fundamentalidad absoluta la hidalguía universal donde se estableció la igualdad civil entre vecinos y moradores de Bizkaia. A partir de ese momento, en el señorío de Bizkaia, quedaron legalmente prohibidas las torturas y se limitó el servicio militar, así como se instauró la exención de impuestos. Por lo tanto, desde ese instante, todos los habitantes disfrutaron de privilegios sin precedentes,marcando un momento histórico único
Otra característica del momento era el Pase Foral que consistía en un mecanismo de control y protección donde los actos del poder quedaban supervisados. Esto garantizaba el respeto al fuero por parte de todos los gobernantes. Si se tomaba alguna resolución en contra del Fuero de Bizkaia, automáticamente se volvía nula.
El interés de que estás jornadas se centren en las particularidades de los territorios de Bermeo y Gernika radica en que, a pesar de tener una tradición histórica común, la realidad socioeconómica era totalmente dispar y estaba completamente polarizada. El incendió de Bermeo de 1504 significó un suceso trágico motivando un cambio de poder en la comarca.
La abolición foral ocurrió tras la Segunda Guerra Carlista (1872-1876) cuando el bando carlista fue derrotado. Después de un largo período de tensiones entre las instituciones forales y los gobiernos instaurados en Madrid, la ley de 21 de julio de 1876 marcó el fin del sistema foral con la desaparición de las Juntas Generales y las Diputaciones Forales.
La Casa de Juntas de Gernika quedó sin efecto durante 102 años. Ayer mismo, este lugar fue el emplazamiento seleccionado para el primer día del curso, dirigido por Asier Romero y Mikel Mancisidor, profesores de UPV/EHU y Deusto, respectivamente, donde se evidencia el gran interés que suscita y la particularidad del pasado histórico de Bizkaia y el fenómeno político social que representaron los fueros.
Han pasado 500 años desde la abolición de los fueros, pero esta primera jornada ha contado con momentos estelares como el acto de entrega del libro Fuentes del derecho histórico de Bizkaia escrito por el catedrático de la UPV/EHU Gregorio Monreal.Josu Erkoreka, vicelehendakari primero, resaltó la relevante naturaleza del sistema foral, recordando que “es fruto de una voluntad histórica mantenida por muchas generaciones para actualizarla y mantenerla viva, a través de una producción normativa y una construcción institucional leal al legado recibido”.
Tanto la presidenta de las Juntas Generales de Bizkaia, Ana Otadui, como Erkoreka han agradecido profundamente la donación del libro. Hoy queda una última jornada del curso donde, después de varios coloquios y presentaciones, el recorrido terminará con una visita guiada por el patrimonio monumental de la villa de Bermeo.
Temas
Más en Sociedad
-
Esta es la razón por la que los bots no pueden marcar la casilla 'No soy un robot'
-
Entra en vigor la prohibición de inscribir directamente a los bebés nacidos por gestación subrogada
-
El arzobispo de Burgos declarará el 7 de mayo por una denuncia de las exmonjas de Belorado
-
“Eventos como el apagón pueden provocar situaciones de pánico o ansiedad altamente contagiosas”