300.000 niños vascos pisarán la calle a partir del domingo
La universidad pública analizará el efecto del confinamiento en los menores
El inicio de la desescalada edesescaladan el marco de la crisis por la pandemia del coronavirus coronaviruspermite que a partir del domingo los niños menores de 14 años puedan salir a la calle calle durante una hora, una medida que afectará a un colectivo que en Euskadi representa el 13,8% de la población vasca y asciende a 301.816 niños. Según el Eustat, los datos demográficos a 1 de enero de 2019 muestran que Araba es el territorio donde porcentualmente más residentes de estas edades hay, ya que un 14,9% de los alaveses tiene menos de 14 años, lo que supone 48.751. Bizkaia tiene 149.922, un 13,1% de la población en ese territorio, y en Gipuzkoa, con 103.143 menores, el porcentaje es del 14,4%.
Por otro lado, un grupo de investigación de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) analizará las consecuencias del confinamiento por el coronavirus en la población infantil, según informaron fuentes de la institución académica.
La psicóloga de la UPV/EHU Nahia Idoiaga, una de las investigadoras, señaló que la crisis del covid-19 está siendo "una crisis adultocéntrica", que deja en un segundo plano las necesidades de los menores. "Esta crisis ha sido muy adultocéntrica, desde su inicio; de hecho, cuando Sánchez declaró el estado de alarma, citó a los perros tres o cuatro veces y ni una sola a los menores", remarcó Idoiaga.
El grupo de investigación está formado por profesores e investigadores de los departamentos de psicología, educación, sociología y pedagogía de la universidad vasca, y va a desarrollar su estudio a través de los centros escolares de la Comunidad Autónoma Vasca (CAV) y Nafarroa.
Los objetivos principales son, por un lado, valorar cómo entienden los menores el covid-19, y por otro, analizar el grado de bienestar en los planos psicológico, físico, académico y social, entre otros. El análisis se hace mediante un dibujo que se les pide hacer a los menores para que expresen "cómo están viviendo esta situación". Eso sirve como excusa para que hablen sobre lo que sienten con sus padres, y puedan rellenar una encuesta preparada por los investigadores. Los investigadores esperan que los resultados consigan "que la sociedad considere a las niñas y los niños" y se escuchen sus voces.
Vulneración de derechos
Esta investigación parece más que pertinente ya que la preocupación de las familias está ahí. Medio centenar de familias de la CAV y Nafarroa, agrupadas en una nueva plataforma, denunciaron ayer "la vulneración de derechos" que sufren los niños en esta crisis, al ser sometidos a "un encierro absoluto" e "invisibilidad total" durante más de cuarenta días, lo que les está provocando trastornos de salud y comportamiento.
El "cierto alivio" que supondrá la salida de una hora diaria permitida a partir de mañana, destapará, a su juicio, otra "discriminación", la que padecerán "por razón de edad" los adolescentes de 14 a 18 años. "El Gobierno español no atiende las necesidades básicas ni los derechos de la infancia y adolescencia", censuraron en una rueda de prensa telemática Maider Aizpurua y Miren Camisón, coordinadoras, desde sus domicilios en Irun y Bera, de esta iniciativa que cuenta ya con unos 55 integrantes "activos" y cerca de 300 seguidores en las redes sociales. -
Temas
Más en Sociedad
-
Una mujer afectada por fibromialgia gana la batalla con la Seguridad Social: le ordenaron volver a trabajar hasta cuatro veces
-
La Red de Personas Torturadas de Euskadi pide el reconocimiento como víctimas de vulneraciones de derechos humanos
-
La Comunidad de Madrid urge a Aena a determinar filiación de quienes pernoctan en Barajas
-
Morant exige a Mazón convocar elecciones anticipadas: "Ya no nos vale un Consell inútil"