“La fibrilación auricular, la arritmia más común, causa el 25% de los ictus’’
Lekuona dice que el 50% de los anticoagulados no están controlados
bilbao - “La fibrilación auricular no valvular (FANV) es la arritmia más frecuente en el Estado y es la responsable de alrededor del 25% de todos los ictus. Esta arritmia multiplica por cinco el riesgo de ictus y embolia sistémica en más de un millón de pacientes que la padecen en nuestro país. Por ello, la prevención resulta clave para evitar su desarrollo y mitigar sus consecuencias”, sostiene Iñaki Lekuona Goya, responsable de cardiología del Hospital de Galdakao y en Quirón.
Quienes padecen fibrilación auricular deben someterse a un control exhaustivo de los factores de riesgo cardiovascular -tabaquismo, hipertensión arterial, diabetes, obesidad?- y a un seguimiento por parte del especialista, que le indicará si precisa tratamiento para el control del ritmo cardiaco y/o de las complicaciones embólicas, aunque existen pacientes que no requieren ningún tipo de tratamiento.
Los casos de FANV aumentan con la edad. A los 40 años el porcentaje supone el 1%, con 60 asciende al 4% y a partir de los 80 años sube al 15%. “Como en el ictus, esta arritmia es mayor en los ancianos. Es la primera causa de muerte en mujeres, asociada a hipertensión y edad. La FANV puede debutar directamente con un ictus”, explica Lekuona.
las tres p ¿Cómo se manifiesta?. Por lo que los especialistas califican como las tres P: la primera fase, paroxística, significa que el paciente tiene el ritmo normal pero si le aparece la arritmia le puede durar segundos, minutos y horas; la segunda p habla de una arritmia que se hace persistente y dura días; la tercera nos indica que la arritmia ya es permanente. “De ahí que las unidades de ictus estén monitorizadas para comprobar si el paciente tiene esa arritmia en el periodo de monitorización y si es la causa del ictus. Asimismo tenemos pacientes con ictus a los que debemos de colocarle el Holter durante treinta días para comprobar la frecuencia cardiaca y las posibles alteraciones del ritmo”.
Existen dos tipos de tratamiento para la FANV: el Sintrom y los anticoagulantes. Muchos especialistas no son conscientes de la mala calidad de la anticoagulación con los tratamientos habituales, con antivitamina K, en pacientes con fibrilación auricular no valvular, que es la mitad de la necesidad real. Para su diagnóstico hay países como Gran Bretaña que han entrenado a las enfermeras para que realicen electrocardiogramas a los pacientes, “aunque no tengan síntomas”.
Aunque hay un informe de posicionamiento terapéutico asumido por todas las comunidades autónomas del Estado, sin embargo la prescripción difiere según los territorios. “En Euskadi los anticoagulantes puede recetarlos el médico de familia, pero son fármacos restringidos y financiados solo cuando el Sintrom no resulta efectivo”, subraya.
Distintos estudios muestran la necesidad urgente de mejorar la calidad de la anticoagulación en el Estado, incluyendo el cambio a un anticoagulante oral de acción directa.
¿Por qué siguen utilizando los anticoagulantes antivitamina K en lugar de los anticoagulantes orales de acción directa? “Por temas económicos. El anticoagulante tradicional cuesta 90 euros al mes y con Sintrom al año supone 650 euros, mientras que los de nueva generación tienen un coste de 1.200 euros. Sin embargo, las diferencias son patentes. Los orales son más seguros al disminuir el riesgo de hemorragias y tener poca interacción farmacológica y tomados en una dosis cada doce o 24 horas consiguen mayor adherencia de los pacientes”, añade el jefe de Cardiología de Galdakao, quien reconoce que hay casi un 50% más de pacientes mal anticoagulados. “No están bien protegidos, bien por exceso o bien por defecto de anticoagulación”.
Más en Sociedad
-
El turismo en Euskadi refuerza su protagonismo como actividad económica en un clima de confianza
-
El Gobierno español avanza la fecha para iniciar la reubicación de 3.975 menores migrantes
-
Melgosa pide actuar con "responsabilidad" tras el desplante del PP a la reunión para reubicar a menores migrantes
-
Mouliaá responde a Errejón: "Que me pague él a mí por el calvario que me está haciendo pasar"