685 mujeres víctimas de violencia machista tienen orden de protección en Euskadi
Contabiliza 332 víctimas de violencia machista, un 8,1% más que en 2016
BILBAO. Además, el número de víctimas de violencia de género inscritas por cada 1.000 mujeres de 14 y más años en Euskadi fue de 0,7, según datos de la estadística de Violencia Donméstica y Violencia de Género hechos públicos este lunes por Instituto Nacional de Estadística (INE).
Las comunidades autónomas con mayor número de víctimas inscritas por violencia de género en el año 2017 fueron Andalucía (6.982), Comunidad Valenciana (4.196) y Comunidad de Madrid (3.552).
Por su parte, las que registraron un menor número devíctimas fueron las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla y La Rioja.
Los mayores incrementos anuales en el número de víctimas se dieron en la ciudad autónoma de Melilla (32,1%), Comunidad de Madrid (11,0%) y Cataluña (10,0%). Mientras, los mayores descensos se registraron en Navarra (-22,0%), la ciudad autónoma de Ceuta (-18,7%) y Aragón (-6,1%).
Por otra parte, el País vasco contabilizó en 2017 un total de 332 víctimas de violencia doméstica con orden de protección o medidas cautelas --182 mujeres y 250 hombres--, un 8,1% más que en 2016 y un 23% más desde 2013.
Por comunidades autónomas, las que tuvieron un mayor número de víctimas inscritas por violencia doméstica en el año 2017 fueron Andalucía (1.612), Comunidad Valenciana (936) y Cataluña (780). Las que registraron un menor número de víctimas fueron las ciudades autónomas de Ceuta (14) y Melilla (16) y Navarra (57).
Los mayores incrementos en el número de víctimas se dieron en Asturias(16,5%), Galicia (14,9%) y la ciudad autónoma de Melilla (14,3%), mientras los mayores descensos se registraron en la ciudad autónoma de Ceuta (-36,4%), Navarra (-36,0%) y Cantabria (-18,3%).
En el conjunto del Estado, el número de víctimas de violencia de género y violencia machista que fueron inscritas en el Registro Central del Ministerio de Justicia en el año 2017 fue de 36.134 personas, un 2,3 por ciento más que el año anterior. De este total, 33.392 fueron mujeres y 2.742 hombres.
Más en Sociedad
-
“La conciliación no es una opción, es una necesidad real que ha venido para quedarse”
-
El alquiler de corta duración ayuda a mantener en pie los pequeños negocios de las zonas rurales
-
Euskadi implementa nuevas medidas con el fin de impulsar la conciliación
-
El aeropuerto de Barajas acumula aglomeraciones y retrasos en los controles por una huelga del personal de seguridad