Síguenos en redes sociales:

Los vascos pasan por el quirófano cada vez más

Este semestre han subido un 4% las operacionesOsakidetza realiza ya un millón y medio de consultas telefónicas

Los vascos pasan por el quirófano cada vez másFoto: Pablo Viñas

Bilbao - El paulatino envejecimiento de la población hace que los vascos se vean obligados a pasar cada vez más por el quirófano, por lo que la demanda quirúrgica no deja de crecer en Euskadi. En concreto durante este primer semestre del año, han subido más del 4% y el número de intervenciones ha aumentado en 2.773, elevándose las operaciones a un total de 71.114. Las intervenciones en cirugía programada ordinaria han registrado una subida de 2.406 intervenciones y las extraordinarias han crecido en 367, con respecto al primer semestre del año anterior.

Sin embargo seis de cada diez personas que se tumban en una mesa de operaciones se someten a cirugía mayor ambulatoria, que registra un aumento del 3,3%. En este sentido, Osakidetza destaca que continúa potenciando “alternativas a la hospitalización tradicional”, por lo que actualmente el 60,3% del total de las intervenciones programadas se llevan a cabo sin ingreso hospitalario ya que las técnicas quirúrgicas son cada vez menos invasivas.

A pesar de esta incesante actividad, la demora media para operarse en un hospital público en el primer semestre de 2017 se situó en 47,9 días, una de las más bajas del Estado español, mejorándose levemente las cifras del mismo periodo del pasado año cuando la demora media se fijaba en 48,3 días. Sin embargo, el Hospital Universitario de Araba es el centro donde hay que hacer más cola, un total de 52,6 días.

Son los datos presentados ayer en el balance de actividad del Servicio Vasco de Salud en el primer semestre de este año, dado a conocer por la directora general de Osakidetza, María Jesús Múgica, y el director de Asistencia Sanitaria, Andoni Arcelay. Unas cifras de actividad apabullantes que no dejan de sumar dígitos ejercicio a ejercicio.

Así en junio de este año, el número de personas que esperaban para operarse en el País Vasco ascendía a 18.417, doscientas menos que hace un año. Traumatología (con 5.533 pacientes) y Oftalmología (con 4.288 pacientes) son las dos especialidades que acumulan listas más abultadas. Respecto a la espera para una consulta, ésta ha aumentado de 24 días de media a 26,9 en el conjunto de Osakidetza, y también lo ha hecho la media para una prueba, que pasa de 12,4 días a 13,8.

Sin embargo, Múgica y Arcelay hicieron sobre todo hincapié en el crecimiento de los nuevos canales de comunicación y atención sanitaria, resaltando el más de millón y medio de consultas telefónicas. Los responsables de Osakidetza subrayaron el incremento que han registrado dichas consultas especialmente en la Atención Primaria, donde el 23,5% de las preocupaciones sobre medicina de familia se plantean a través del teléfono, mientras que en Pediatría supusieron el 17,7 %.

En relación a este tipo de consultas de Atención Hospitalaria, en este primer semestre se realizaron casi 134.000 de forma que aumentaron un 16,9%. Destaca asimismo la importante subida del 15,4% de las interconsultas no presenciales entre Atención Primaria y Hospitalaria. Las especialidades de Cardiología y Digestivo son las que más utilizan esta modalidad de consultas (17%) ya que gracias a esta fórmula se facilita al paciente una respuesta más rápida y se evitan desplazamientos innecesarios a los centros hospitalarios.

Menos consultas en pediatría Durante estos meses también se ha mantenido una actividad ingente en Atención Primaria tanto en las consultas médicas como en enfermería. Sin embargo, Múgica incidió en que Osakidetza ha observado un descenso de un 4,7% en Pediatría, que la directora del Servicio Vasco de Salud atribuyó a la caída de la natalidad en un 6,8% en estos primeros seis meses del año.

Del informe se extrae que los tiempos de atención se mantienen alrededor de los 10 minutos y que, en este ámbito, el 22,4% de las consultas fueron telefónicas (1.386.808). En cuanto a las consultas médicas totales, prácticamente se mantuvieron estables con respecto al mismo periodo del pasado año, habiéndose realizado 6.184.053 consultas. En la esfera de la enfermería, se llevaron a cabo 1.941.928 consultas, y se destaca el incremento de las consultas domiciliarias de enfermería (1%) y el número de procedimientos de enfermería (3,3%).

El balance de los primeros seis meses del año pone asimismo de manifiesto que el número de altas en hospitalización registró un incremento del 1,5%, mientras que las urgencias hospitalarias se redujeron en un 1,4% y se constató un incremento del 1,5% de los ingresos hospitalarios a través de Urgencias.

Respecto a la gravedad de los pacientes que acuden a los servicios de urgencia hospitalaria y las urgencias, el 65% del total de urgencias atendidas (468.539) son calificadas como leves o muy leves. El número de llamadas recibidas por el servicio de emergencias se mantiene y se movilizaron más recursos tanto de ambulancias de soporte vital básico y avanzado (3,6%), como de urgencias en domicilio (3,1%) y especialmente de helicóptero (20,4%).

Urgencias

65%

Movilización de ambulancias+ 3,6%

Urgencias a domicilio+ 3,1%

Servicio de helicóptero+20,4%