Síguenos en redes sociales:

Fallece José Guimón, ‘alma mater’ de la psiquiatría vasca

El médico fue referente de cinco décadas de cambios en su especialidad

Fallece José Guimón, ‘alma mater’ de la psiquiatría vascaPablo Viñas

Bilbao - Ayer se conoció el repentino fallecimiento de José Guimón Ugartechea (Bilbao, 1943), leyenda de la psiquiatría vasca e inspirador de cambios en esta especialidad durante cinco décadas. Licenciado en Medicina por la Universidad de Barcelona (1966), doctor en Medicina y especialista en Psiquiatría y Neurología (1970) y catedrático de Psiquiatría de la UPV/EHU (desde 1980), atesoraba un curriculum plagado de reconocimientos. Su trayectoria está jalonada de nombramientos. Destaca su labor como director del Departamento de Psiquiatría (1975-1989) y de la sección de Psiquiatría del Departamento de Neurociencias (1989-93) y coordinador del Área de Psiquiatría del Departamento de Neurociencias (desde 2003 hasta 2014). Asimismo fue responsable del Departamento Universitario de Psiquiatría de Ginebra (1994-2003). Desde entonces era Professeur Honoraire de aquella Universidad.

Entre sus actividades asistenciales, ejerció como jefe del servicio de Psiquiatría del Hospital de Basurto (1973-1993) y director del Hospital Psiquiátrico de Zamudio (1980-82). Asimismo fue miembro de las comisiones para el Plan de Reforma de Psiquiatría de Euskadi (1979-83), así como de la comisión para el Plan de Reforma de Psiquiatría del Estado español (1983-1988) y presidente de la comisión española de Psiquiatría (1985-89).

Después de toda una vida dedicada a la psiquiatría, el pasado mes de junio Guimón recordaba para DEIA los primeros pasos de su vida profesional. “En el País Vasco, en la década de los 70 cuando yo empecé, había cuatro o cinco psiquiatras. Los psicólogos no existían y la enfermería era competente pero no estaba especializada. No había medicaciones para las grandes enfermedades psiquiátricas. Existía el psicoanálisis pero no había personal formado. Los hospitales psiquiátricos eran enormes depósitos de pacientes de 200 o 300 personas que se quedaban allí almacenadas”, decía, felicitándose de los cambios posteriores.

Su exitosa labor, en la que siempre reivindicaba acabar con el estigma que sufren los enfermos mentales, le granjeó un sinfín de distinciones, siendo miembro titular de treinta sociedades científicas, entre ellas de la Real Academia de Medicina de España, de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País, de la Asociación Psicoanalítica Internacional y de Jakiunde.

Fue, asimismo, autor de medio centenar de libros y más de 300 trabajos científicos, entre los que destacan varios sobre Pío Baroja y la medicina. Y es que José Guimón estudió de forma particular la vida y obra de Baroja en distintos ensayos. Este mismo año publicó Arte y salud mental, donde resumía los mecanismos psicobiológicos y sociales de la creatividad artística y repasaba la efectividad de las terapias corporales y artísticas.

Goian bego. -DEIA