Bilbao - Con el copago sanitario como leitmotiv de la legislatura y como temario de algunos programas electorales, el doctor José Luis López Sendón, miembro de la Sociedad de Cardiología y jefe de Cardiología de La Paz de Madrid, se moja. “Yo siempre he trabajado en la medicina pública, no tengo medicina privada, pero el copago es imprescindible. En todos los países de nuestro entorno, existe. Un ejemplo. En Francia tú tienes acceso a la medicina pública, de la misma calidad que tenemos aquí, pero algunas cosas las pagas. Si quieres tener un pijama nuevo cada día o lo llevas de tu casa o lo abonas. Hay algunas cosas, como la medicina, de las que se hace un uso abusivo simplemente porque son gratis. Si a la salida tienen ustedes un café gratis, todos tomarán más café del que realmente les pide el cuerpo -explica gráficamente-. Por eso creo que el copago está implantado en otros sistemas y será muy difícil esquivarlo aquí. Una cosa es que todos los ciudadanos tengan acceso a las cosas que son imprescindibles. Y otra cosa es tener que pagar los extras”, resume con claridad.

El primer firmante de Incardio es un defensor a ultranza de evaluar los resultados médicos. “Solo midiendo los resultados en salud se logra mejorar la calidad de la asistencia”. Por ello explica que este proyecto establece unos estándares de referencia para que “cada hospital pueda evaluar su situación y mejorar la calidad de sus actuaciones médicas”. “Si ustedes tienen un proceso cardiológico o de otra índole no saben cuál va a ser el resultado en el hospital de Basurto, en la Paz o en A Coruña y eso no debería ser así. Por eso el programa Incardio establece los marcadores de calidad en cardiología”. “Si decimos que las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en España y en Europa, lo que hay que medir esa mortalidad. Hay que medir el proceso asistencial pero lo importante son los resultados. Aunque -recalca- no olviden que la calidad de vida no la da sólo la mortalidad por enfermedades cardiovasculares”.

Sin embargo, admite que “está midiendo la calidad el Ministerio, las comunidades y hay demasiados parámetros que a veces son relativos. La apreciación de un servicio es algo muy interesante pero a veces es algo subjetivo”, resalta. López Sendón ve como algo inevitable la diferencia asistencial entre comunidades. “La consejería de Sanidad de cada comunidad establece reglas y tenemos diecisiete comunidades con sus reglas y necesariamente van a ser distintas. Y por definición, habrá unas prestaciones más favorecidas en una comunidad que en otra”, incide. - C. Lago