Adam Austerfield:“Los becarios tendrán una experiencia muy global que les cambiará la vida”
Austerfield aplaude el esfuerzo de Bizkaia por formar “capital humano” al máximo nivel y subraya la singularidad del País Vasco como región dentro de la UE
Bilbao - El director de la London School of Economics and Political Science para España y Latinoamérica destaca la estrecha relación que mantiene esta prestigiosa institución con el País Vasco. Fruto de esta conexión se han establecido a lo largo de los años numerosas colaboraciones a un lado y otro del Canal de la Mancha. Y es que “la historia, la fiscalidad o la identidad” del País Vasco en el contexto europeo son motivo de estudio para la LSE, interesada en regiones volcadas en la industria y la innovación. Gracias a la Diputación de Bizkaia, ocho jóvenes profesionales del territorio podrán tener “una intensa experiencia global” entre la crema académica y financiera de la city. Una experiencia, dice Adam Austerfield, “que cambia la perspectiva de vida y profesional de aquellos que pasan por la London”.
¿A cuándo se remonta la relación de la London School of Economics and Political Science (LSE) con Bizkaia?
-El programa European Political Economy and Finance se inicia en 2008 y han pasado por la LSE cerca de 66 jóvenes profesionales que venían del ámbito de la industria, la consultoría, las finanzas... Este año se cumple la novena edición de las becas para que los mejores jóvenes de Bizkaia puedan adquirir una experiencia académica internacional en la LSE. La verdad es que la relación de la London con el País Vasco es larga, tiene más de 15 años.
¿Qué han hecho en este tiempo?
-Ya en 2001 hicimos un programa sobre ciudades, la arquitectura y la sociedad del siglo XXI junto a la BBK y la Diputación de Bizkaia. Desde entonces hasta ahora hemos tenido unas relaciones muy estrechas con el País Vasco. Algunos de nuestros alumnos están haciendo másteres y doctorados en la UPV/EHU o en Deusto. La London es una universidad muy global, pero hacemos muchas cosas enfocadas a las regiones de Europa. Y el País Vasco tiene un gran interés para nosotros desde el punto de vista sociológico, económico, desde el punto de vista de la identidad, por temas de fiscalidad ? Para nosotros siempre ha sido un país que ha tenido un gran interés para investigar.
¿En qué consiste el convenio de la Diputación vizcaina y la LSE?
-La beca es una experiencia muy fuerte. Es como un máster concentrado en tres meses. Hemos diseñado un programa especial para que la gente pueda tener una experiencia real, con mucho impacto en Londres. La beca ofrece una experiencia académica muy intensa propia de la LSE, pero también de Londres con visitas a las principales instituciones políticas y económicas de la ciudad. El programa, por tanto, es un mix entre lo académico y la vida real. En mi experiencia de los últimos nueve años, puedo decir que mucha de la gente que ha pasado por la LSE con esta beca de la Diputación ha cambiado mucho su perspectiva sobre su vida y su carrera profesional.
¿Qué diferencia a la LSE de otras universidades?
-Soy exalumno de la London, por tanto tengo la doble óptica de estudiante y de director. Tenemos 9.000 estudiantes de 98 nacionalidades diferentes, tenemos un programa de mercados internacionales que es el mejor del mundo... Los becarios adquieren una experiencia muy internacional, muy global, y en muy poco tiempo, que les abre nuevas perspectivas sobre cómo funciona el mundo. Pueden conocer en apenas tres meses cuáles son las conexiones del País Vasco, con los Estados Unidos, con el mundo y los mercados financieros.
Que una institución pública siga apostando por la educación -y en la LSE- es un lujo en una actualidad marcada por los recortes.
-Bizkaia hace una importante inversión en capital humano, que para nosotros es el futuro del país. Si no hay gente bien preparada no hay posibilidades de innovación, de desarrollar la industria.
La LSE es una de las universidades más prestigiosas del mundo. ¿Cómo ve el sistema universitario vasco desde su atalaya?
-Es muy interesante porque conviven tres universidades que por filosofía, historia y perfiles son muy diferentes. La verdad es que en el contexto universitario de España las tres son muy buenas, sobre todo en lo que tiene que ver con su conexión con la sociedad. Me parece muy interesante su relación con el mundo de la industria y de la innovación para los futuros graduados del sistema. En el Estado español no hay centros de excelencia como en Francia, Alemania o Italia, pero si los hubiera creo que estarían en el País Vasco porque sus universidades están más enfocadas a la investigación y a la innovación.
Este año ha renovado el convenio de colaboración con la Diputación hasta 2018. ¿Se plantean algún otro tipo de colaboración con otras instituciones vascas?
-Las relaciones con el País Vasco vienen de lejos y están creciendo. Por ejemplo este año hemos dado una conferencia aquí sobre el referéndum de Escocia y estamos buscando la posibilidad de trabajar sobre el desarrollo de las ciudades con gente de la London que venga aquí.
Más en Sociedad
-
1.440 mujeres fueron agredidas en Euskadi en el primer trimestre, un 5% menos que en 2024
-
Salud valora que Osakidetza "funcionó de maravilla" durante el apagón del pasado lunes
-
ChatGPT sirve también desde ahora para comprar on line
-
La jueza de la dana dice que no puede verificar la imagen de Mazón entrando al Cecopi