IRUÑEA - Casi dos tercios del alumnado de la zona mixta estudia euskera en centros escolares públicos. El modelo D es la opción más demandada por las familias que residen en esa zona de Nafarroa y optan por la enseñanza pública y aglutina ya al 42% de los escolares de entre 3 y 16 años (11.364 menores). Asimismo, un 21% cursa euskera como asignatura (modelo A). En la red concertada, según datos de escolarización del pasado curso 2013-14, la presencia de ambas opciones lingüísticas es más reducida y representan al 14% del alumnado, unos 3.500 escolares de Infantil, Primaria y ESO en cada uno de los modelos.
Un total de 105.718 alumnos y alumnas se matricularon en alguno de los niveles de enseñanza no universitaria de la Comunidad Foral en el curso 2013-14. La mayoría, el 54,5%, estudia en castellano (modelo G) mientras que el 23,7% opta por la enseñanza en euskera (modelo D, y los residuales modelo B y PAI D). El resto de la tarta se reparten entre el modelo A (y PAI A), enseñanza en castellano que incluye el euskera como asignatura, opción que aglutina actualmente al 15,2% del alumnado y el modelo British y PAI (Programa de Aprendizaje en Inglés), la apuesta del departamento de Educación y que registra una tendencia al alza. En la actualidad representa el 6,5% del total del alumnado.
Zona vascófona
Estos son los datos globales pero el reparto difiere sobremanera según la zona lingüística de Nafarroa. Así, en la zona vascófona, el modelo D es el rey tanto en la enseñanza pública como en la concertada, y aglutina al 90% del alumnado de Infantil y Primaria, y al 85% en ESO. El resto del alumnado cursa el modelo A y sólo un 3% se decanta por el modelo B (50% de las asignaturas en castellano y 50% en euskera). En esta zona, ocho de cada diez escolares de 3 a 16 años estudia en la red pública (cerca de 6.000 escolares). Dentro de la enseñanza en euskera, el colegio público San Francisco Javier de Elizondo hay 133 escolares que cursan el Programa de Aprendizaje en Inglés aplicado al modelo D.
Zona mixta, más oferta
En la zona mixta, la oferta es más amplia y las familias tienen más donde elegir. De ahí que el alumnado esté más repartido. En la red pública, opción que eligen 26.872 escolares, la enseñanza en euskera es la opción preferida por las familias navarras y aglutina al 43% del alumnado de Infantil y Primaria y al 40,3% de ESO. En las etapas iniciales, la segunda opción más demandada es el modelo A, enseñanza que elige una de cada cuatro familias, seguida del British o PAI (17%) y el modelo G, con un 15%. Esta opción empieza a ser residual tras el desembarco de los programas de inglés y tiende a la desaparición.
En ESO se observa un trasvase de escolares que abandonan el modelo A y se incorporan al G, es decir, dejan de cursar el euskera como asignatura. También son menos los escolares que cursan el British, ya que la implantación de estos programas es progresiva y son pocos los alumnos que ya han llegado a ESO. De esta forma, el modelo G alcanza el 39% de la tarta mientras que el modelo A se queda en un 13% y el British en un 7%.
Por otra parte, la zona mixta es donde más fuerza tiene la enseñanza concertada. Aglutina a un total de 24.642 escolares, el 48% del total. Un porcentaje que asciende al 60% si nos centramos en Iruñea y la Comarca. Las familias que optan por esta opción educativa se decantan mayoritariamente por la enseñanza en castellano: el 68% en Infantil y Primaria y el 77% en ESO. El modelo D se reduce a las cuatro ikastolas sitas en la zona mixta (Iruñea y Comarca y Estella) y aglutinan al 14% del alumnado de 3 a 16 años. Asimismo, como ocurre en la red pública, el modelo A vuelve a perder alumnado y pasa del 16,5% en Infantil y Primaria al 9,4% de ESO.
Zona no vascófona
En la zona no vascófona, la situación da un giro de 180 grados. La oferta de la enseñanza en euskera es muy escasa. En la red pública se limita al colegio de Noain y en la concertada hay cinco ikastolas -Viana, Tafalla, Zangoza, Lumbier y Tutera- lo que disuade a muchas familias de elegir esta opción. Pese a las trabas, casi uno de cada cinco escolares de Infantil y Primaria de la red concertada (18,3%) estudia en ikastola, porcentaje que baja dos puntos en ESO. El modelo G es mayoritario en la enseñanza concertada, con casi el 70% en niveles inferiores y un 80% en ESO. El modelo A aglutina al 12% del alumnado de 3 a 12 años y al 4,4% de 12 a 16 años.
En la red pública, en Infantil y Primaria, la mitad estudia en castellano, un tercio elige el modelo A y un 15% en British, mientras que en Secundaria de nuevo el A pierde alumnado y baja al 9,6% en favor del G.
Este trasvase de escolares del modelo A al G se debe, en parte, a que la Administración en vez de fomentar el aprendizaje del euskera facilita su abandono. La opción de la asignatura Lengua Vasca y Literatura ocupa el horario de las materias optativas por lo que en la práctica el alumnado se ve abocado a elegir entre el euskera u otras asignaturas como otra lengua extranjera o una materia de especialidad. Asimismo, la norma faculta a la dirección de los centros conceder un cambio de modelo cuando consideren que en el horario de optatividad el alumnado debe cursar una asignatura que va a ser conveniente de cara a la Selectividad.