BioCruces se une a la élite de la investigación biosanitaria
Su condición de Instituto de Investigación Sanitaria le permite acceder a una financiación específica
bilbao - El Instituto Carlos III acreditó oficialmente a BioCruces como Instituto de Investigación Sanitaria, el mayor centro de estas características en Euskadi, que tendrá como objetivo trasladar los avances de la ciencia al ámbito sanitario. Esta acreditación era condición necesaria para obtener financiación y poder desarrollar proyectos de investigación que situarán a Euskadi “a la vanguardia de la investigación biosanitaria”.
El lehendakari Iñigo Urkullu felicitó ayer en persona a una representación del equipo de investigadores de BioCruces que han conseguido esta acreditación, que les sitúa en la élite biomédica ya que este reconocimiento está en posesión de un grupo muy selecto de centros.
Es además un galardón largamente acariciado. Desde que Osakidetza y BIOEF firmaran un convenio en el año 2008 para la creación del Instituto BioCruces, el objetivo del Gobierno vasco ha sido impulsar la investigación sanitaria para su aplicación en el ámbito hospitalario así como apoyar la labor investigadora e innovadora. En palabras del lehendakari, “la acreditación representa un sello de calidad, pero además es un elemento instrumental puesto que nos va a permitir acceder a una línea de financiación específica para seguir apoyando a nuestros investigadores y su labor científica”. Urkullu afirmó que supone “un espaldarazo a la apuesta firme del Departamento de Salud y del Gobierno vasco en su conjunto por la investigación, por la innovación y por el talento y capacidad de nuestras personas”. Y es que esta estructura investigadora de primer nivel, tiene la vocación de convertirse en una entidad de referencia científica internacional.
eiqueza y empleo En su visita ayer a BioCruces, Urkullu estuvo acompañado por el consejero de Salud, Jon Darpón; el rector de la Universidad del País Vasco, Iñaki Goirizelaia; el director científico de Biocruces, Luis Castaño, y el gerente del hospital de Cruces, Santiago Rabanal, entre otros. Urkullu subrayó la importancia del acuerdo con la UPV/EHU, así como la apertura de Biocruces hacia otros agentes científico-tecnológicos y el sector empresarial para propiciar la creación de riqueza y empleo en el País Vasco.
Y es que a juicio de Urkullu, “Biocruces es una obra colectiva abierta a los agentes científico-tecnológicos y al sector empresarial” que ha establecido “una red de alianzas con agentes científicos y tecnológicos”. “En definitiva, dijo, una apuesta de país por las ciencias de la salud, enmarcada en el Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación, y en la Estrategia de Especialización Inteligente, en la que el sistema sanitario representa un pilar fundamental”. El potencial investigador e innovador reflejado en los institutos BioCruces y BioDonostia, en BioAraba y las Unidades de Investigación de Basurto y Galdakao es un vector de competitividad clave para un territorio como Euskadi, con dos millones de habitantes.
En opinión del consejero de Salud, Jon Darpón, la acreditación de BioCruces como Instituto de Investigación Sanitaria no es, sin embargo, más que el inicio de su desarrollo como un centro que debe ahora seguir tejiendo una red de contactos y colaboraciones locales, estatales e internacionales para mantenerse en la élite de centros de investigación biomédica.
Más en Sociedad
-
Cancelados todos los vuelos a España de los menores saharauis del programa 'Vacaciones en paz 2025'
-
Doscientas personas recuerdan a Samuel Luiz 4 años después de su asesinato y piden no olvidarle
-
Los debates ideológicos entrenan a la IA para crear un mapa sobre las creencias humanas
-
Euskadi se promociona en China como el destino perfecto para el turista "disfrutón"