Donostia- El científico reconoce que muchos jóvenes no ven el valor ni los límites y tampoco el porqué final de la investigación científica. “Es por el profundo desconocimiento social que existe, no solo entre los jóvenes, sino en la calle; no se sabe lo que significa y lo que aporta la investigación fundamental de calidad a una sociedad. Eso está haciendo mucho daño”, dice Iñaki San Pedro, investigador de Lógica y Filosofía de la Ciencia de la UPV/EHU, que con la ayuda de una de las prestigiosas becas de la Fundación BBVA liderará su propio proyecto de forma independiente.

‘Causalidad, localidad y libre albedrío en la mecánica cuántica’. Así enunciado? ¿Podría traducirlo para el lector lego en la materia?

-El título refleja un poco las claves de lo que se pretende investigar en el proyecto que es el tipo de relaciones causales, causa-efecto que se pueden dar o no en la mecánica cuántica, que es un tanto especial. La relación que tienen con la idea de que las causas-efectos se transmiten de forma local, o sea, que no hay causas a distancia o telepáticas o de otro carácter. Además, el proyecto pretende investigar si hay alguna relación entre esos conceptos de causalidad, relacionando esta localidad con el hecho de que la mecánica cuántica sea determinista. El proyecto persigue relacionar causas y efectos, y la forma en que se transmiten en el espacio y en el tiempo, y la posible interacción que eso puede tener en la idea de libertad de decisión y libre albedrío; pero todo esto enmarcado en la idea de lo especial que es la mecánica cuántica, bastante diferente a lo que es la clásica que se corresponde más con la intuición.

Formación en Física Teórica, paso hacia la Filosofía y las Humanidades? ¿es más fácil entender el mundo caminando desde la Física hacia las Humanidades? El tránsito inverso suele ser inusual ¿por más difícil, o por qué?

-En los círculos en los que nos movemos se dan los dos casos, pero no sé si por ser más difícil, lo cierto es que lo más frecuente es que sean físicos de formación inicial quienes se interesen por cuestiones filosóficas; es más inusual encontrar filósofos de formación que se especialicen en Física o en el conocimiento científico en general.

En un mundo de investigadores superespecializados en asuntos concretos, al mirar su curriculum le veo casi como un ave fénix renacentista ¿Es así como le gusta ver la ciencia y la vida?

-Supongo que los físicos, en mi caso, o los científicos que entran a estudiar o a investigar temas más filosóficos tenemos una motivación particular por cuestiones quizás más profundas del conocimiento humano de cómo entender la realidad, de cómo comprender la naturaleza. En ese sentido sí que hemos ido un poco más allá de lo que la ciencia aplicada proporciona, que es mucho y muy válido porque es lo que sostiene todo el avance tecnológico. Pero la ciencia aplicada no se ocupa de cuestiones conceptuales más profundas. No quiero que esto suene a que nosotros somos los profundos y que los científicos de ciencia aplicada lo son menos; ellos tienen sus procesos de investigación y reflexión, pero la reflexión filosófica es un poco una meditación más desinteresada en el sentido de que no es aplicada y, por tanto, sí que invita un poco más a la reflexión básica sobre la relación de la humano con la naturaleza; en ese sentido sí que es menos habitual. No sé si se puede llamar a esto un espíritu renacentista o no, pero supongo que esa es la motivación que hay detrás de la mayor parte de quienes hacen filosofía de la ciencia o reflexionando sobre cuestiones filosóficas relacionadas con la ciencia.

¿Ustedes qué buscan?

-Comprender un poquito mejor el mundo reflexionando sobre lo que la ciencia nos dice sobre la naturaleza, sobre el mundo, sobre la relación de los humanos y la ciencia. De hecho, la Filosofía se ha topado siempre con la dificultad añadida de que este tipo de cuestiones pueden dar lugar a pensamientos más o menos radicales. En ese sentido no creo que sea tanto la dificultad de pensar sobre ello, quizás la dificultad esté en replantearse críticamente los paradigmas científicos que tenemos ahora.

¿Por ejemplo?

-Planteamientos críticos a escala conceptual de lo que nos está diciendo la Física. En general la sociedad, quizás por la influencia tecnológica y de la aplicación directa de la ciencia y su influencia sobre nuestra vida en general, confía bastante en la ciencia. Tenemos esa cosa de que la ciencia es la que nos proporciona conocimiento fiable, que avanza. Los filósofos de la ciencia por un lado estudian cómo funcionan exactamente ese tipo de relación entre la sociedad y la ciencia, y por otro lado también cuestionan el hecho de que eso sea así verdaderamente, de que esa función esté tan clara.

Como toda actividad del conocimiento, la ciencia tiene sus límites. ¿La filosofía de la ciencia trabaja en esos límites?

-En muchos casos sí. La investigación de la filosofía de la ciencia elabora preguntas que los científicos no se hacen porque trabajan en otras cosas, porque el avance científico va por otro lado, pero sí que nosotros en muchas ocasiones lo que investigamos son esos límites. No siempre en términos de validez, de certeza, sino más bien en términos de fiabilidad, o del papel que realmente está jugando la ciencia como motor del conocimiento y de dónde están los límites de ese motor del conocimiento.

¿Cómo se ve a sí mismo, como un filósofo de la ciencia o como un físico que filosofa en los límites del conocimiento científico? ¿O es lo mismo?

-Muchos diríamos que es lo mismo. Por mi formación sigo teniendo la impresión de que viniendo de la Física me gusta pensar que soy un físico que se cuestiona paradigmas que en la carrera de Física no aparecen, conceptos relacionados con las Teorías de la Física. Supongo que si tuviera que elegir y me pidieran elegir entre filósofo de la ciencia o físico interesado por la Filosofía... pues a mí no me importaría en uno u otro lado, pero siempre tengo el origen de mi interés en la Física. Me gustaría pensar que soy físico interesado por cuestiones filosóficas.

Concibe el mundo de modo similar o diferente un filósofo que un físico (o viceversa) ¿O son miradas complementarias?

-Yo querría pensar que sus miradas son complementarias. Eso se demuestra en el hecho de que hay muchísimos físicos que se interesan por cuestiones filosóficas; pero también es verdad que entre los filósofos hay muy diferentes corrientes filosóficas que reflejan visiones del mundo completamente distintas; lo que nos dice que no es tanto cómo ve el mundo un físico o un filósofo, sino qué filosofía de base tiene éste o aquel científico; o éste o aquél físico. Asunto diferente es la motivación por la que alguien está haciendo ciencia experimental o está trabajando en ciencia pura, por qué en un momento dado se interesa por cuestiones filosóficas con una motivación distinta a la que tiene un filósofo de la ciencia. Ahí sí que somos diferentes.

En momentos de penuria económica además de monto financiero ¿qué le animó a presentar su proyecto en la Fundación BBVA: prestigio, recursos, aportar algo nuevo a la gestión de la ciencia, marcar directrices en las líneas de investigación?.? ¿o de todo un poco?

-En mi caso, como creo que en la mayoría, un poco de todo. En el desarrollo de mi carrera profesional trato, o buena parte de mi trabajo consiste en buscar recursos para hacer esa investigación; lograr oportunidades para poder desarrollarme profesionalmente de forma adecuada. Hoy por hoy en España los recursos destinados a investigación son escasos, en parte debido a la crisis económica. Así que el proyecto de la Fundación BBVA es una oportunidad para poder continuar realizando mi investigación con un apoyo importante y definido.

¿Opinaría que el Estado es un tanto rácano en lo que aporta a investigación? ¿O es cosa coyuntural?

-No creo que sea coyuntural; pienso que España no es un país que haya apostado claramente por la investigación a lo largo del tiempo. Ahora la situación se ha agravado por la situación económica, pero España nunca ha hecho grandes esfuerzos por tener equipos investigadores. Creo que es falta de interés pero no tengo claro si es falta de interés político. No ha habido interés por generar una investigación sólida y relevante. Esto se refleja en el hecho de que socialmente no somos un país en el que la investigación fundamental, la que no da frutos de aplicación inmediata, esté considerada.

Cree que la ciudadanía se pregunta por lo que hacen los investigadores en áreas no visibles/aplicables.

-Sí. La percepción social, al menos la impresión que yo tengo, es la de que la gente se pregunta por lo que hacemos. Saben que hay recursos, pero a un investigador en campos como el nuestro que es investigación fundamental no aplicada es difícil de comunicar, le resulta complicado decir que estamos investigando sobre causalidad y localidad en mecánica cuántica porque no es entendible. Y si te preguntan para qué, aquí no tenemos la respuesta que en otros países.

¿Creen que no sirve para nada?

-Más o menos, aunque lo que yo hago sea avanzar en el conocimiento. Pero la respuesta de la gente es que no sirve para nada. La percepción social creo que no es todo lo buena que debería ser para que la investigación fundamental estuviera bien considerada, bien incentivada para así potenciar la investigación, atraer talento a la investigación, generar buen tejido de investigación que luego se trasladara a otros campos.

Si el Estado y las empresas aportan menos de lo que los científicos necesitan, si se racanea en presupuestos para investigación ¿quién marca las líneas preferentes de investigación?

-Las líneas de investigación fundamentalmente ahora las marcan las instituciones que proporcionan financiación, ya sea el Estado, la UE, etc. Sobre todo la UE, que es la que más claramente establece los criterios por los cuales se seleccionan proyectos de interés para la sociedad europea. A partir de esos criterios que están muy bien definidos en los programas marco que se llaman Horizonte 2020, los Estados los toman como referencia para establecer sus directrices de selección de proyectos o de líneas de investigación o de selección de promoción. Hay campos de investigación que se promocionan más que otros; en los que se invierte más. Porque el retorno se supone que será mayor.

De seguir con los escuetos presupuestos para investigar, ¿de la atonía científica se podría pasar a los síntomas de agonía y después??

-No lo tengo muy claro. Creo que de la falta de apoyo y de acción en investigación lo que resultará a largo plazo será un empobrecimiento intelectual de un país, de nuestra sociedad. Si no hay personas que se dediquen a realizar un trabajo como el que hacen algunos científicos o filósofos de la ciencia que, como decía antes, parece inútil en algunos ámbitos para algunas personas, pues el país queda atrás, no avanza al ritmo de lo que, por ejemplo, un desarrollo tecnológico puntero podría imponer. La Filosofía o la ciencia fundamental no aplicada, o no inmediatamente aplicada, tiene esa función, y si esa función no se cubre la sociedad a la larga se empobrece intelectualmente.

En el corte Ciencias/Letras que se hace en Bachiller, las Ciencias/Tecnologías se llevan la peor parte y van en franco retroceso, ¿Por qué gusta tan poco la ciencia? (las Matemáticas no se entienden, la Física es inextricable, se explica mal, hace falta esfuerzo, que inventen ellos?)

-Desde el punto de vista del Bachillerato, yo fui por Ciencias por un profesor que me enganchó para que siguiera por esta rama. No quiero estigmatizar al sistema educativo, pero algo falla. No sé si tiene que ver con la percepción de dificultad que tienen estas asignaturas o con la cultura social. Somos un país donde no se ha promovido la investigación científica, ni la importancia de lo que es, y una de las consecuencias puede ser ésta. En los niveles educativos tempranos, cuando los chavales empiezan a interesarse por lo que luego van a dedicarse, ese interés suele depender del profesor; pero lo que es una realidad es que el interés que demuestran no va por dedicarse a la ciencia. No es solo una cuestión de beneficios; es principalmente una cuestión de cultura. Es un poco como el leer. ¿Qué beneficios tiene la lectura? Muchísimos pero de forma inmediata uno puede llegar a pensar que no tiene ninguno.