Síguenos en redes sociales:

"Publicamos en inglés libros que ofrecen una panorámica en relación al pueblo vasco"

Constituyen una especie de puerta de Euskadi y de la producción académica y cultural vasca al mundo internacional. Son el Servicio de Publicaciones del Centro de Estudios Vascos de la Universidad de Nevada-Reno. Publican sus libros en inglés y su misión es promocionar y divulgar el importante aporte vasco a la cultura universal

"Publicamos en inglés libros que ofrecen una panorámica en relación al pueblo vasco"EuskalKultura.com

Reno-Nevada - Su sede se encuentra en un edificio nuevo e inteligente, en el seno del Centro de Estudios Vascos de Reno. Las publicaciones que promueve hacen que lo vasco, los vascos y sus contribuciones más variadas lleguen a las vitrinas de muchas bibliotecas públicas y privadas y de muchos hogares, principalmente, aunque no solo, de Estados Unidos. El joven editor y coordinador de todo ello es un nieto de vascos de Nafarroa, editor profesional, repescado para lo vasco.

Daniel Montero, usted es editor. ¿Qué significa eso exactamente?

-Un editor es una persona que ayuda a los autores a la hora de plasmar y publicar su trabajo de la mejor manera posible, una especia de guía.

¿Dónde comienza su labor? ¿Es quien decide los títulos a publicar?

-El Comité Editorial es quien decide, aunque yo pueda expresar mi opinión. En realidad es un proceso llamado pareview en el que se envía el original a diversas personas expertas, que opinan y aportan sugerencias sobre el libro, sugerencias que el autor podrá aceptar o no. A veces hay cosas que el autor no tiene claras, que el piensa que son muy buenas o que no lo son, y recabar opiniones puede aportar otros puntos de vista, quizás también interesantes, para ayudar al autor a afinar su obra. El editor está presente en ese proceso, situándose al servicio del autor y su obra.

Tendrá que ser, no sé si también escritor, pero al menos sí un gran lector, un apasionado de la lectura.

-No creo que ser escritor sea imprescindible para ser un buen editor, aunque tal vez pueda ayudar. Lo que sí está claro que el amor por los libros sí es una condición, posiblemente, imprescindible. No siempre sucede que cada uno de los libros que editas te suscita la misma pasión, pero has de ser profesional. En general, me gusta pensar que el libro es siempre algo interesante y bello.

¿Cómo terminó usted en este lugar, editando libros vascos?

-Hace quince años que trabajo en edición. Comencé trabajando en Nueva York para una gran compañía internacional, Pinguin Books. También viví en Florida y por hacer corto un viaje largo, siendo yo de Nevada, volví a Reno y aquí me plantearon trabajar para el Centro de Estudios Vascos, inicialmente como editor freelance. Más tarde surgió el incorporarme full time como coordinador de publicaciones. Me pilló en un momento adecuado y las piezas encajaron bien.

¿Cómo definiría su trabajo?

-Diría que es un trabajo muy diverso. Mi labor abarca desde que llega el manuscrito para ser aceptado o no, hasta la comercialización, el marketing y la web. Me ha obligado a aprender en los campos más variados.

¿Cuál es la misión del servicio de publicaciones que coordina?

-Básicamente presentamos en inglés una panorámica en relación al pueblo vasco, su lengua, historia, cultura, etc... Tanto a nivel académico como, últimamente, también a nivel divulgativo y más asequible al público en general. Estamos realizando un importante esfuerzo en ello, sumando por ejemplo algún cómic o libros para niños...

También algún libro de cocina...

-Nuestro público es también la comunidad vasco-americana y los libros de cocina son siempre libros que atraen al gran público. Nuestras publicaciones surgieron hace algunos años del Servicio de Publicaciones general de la Universidad, pero desde que iniciamos una andadura propia desde el Centro de Estudios Vascos no hemos publicado ninguno sobre cocina, estamos a la espera de hallar uno adecuado y publicarlo. En otro orden de cosas, ahora mismo tenemos entre manos, por ejemplo, la edición de partituras de Juan Crisóstomo Arriaga. La propuesta nos llegó de una directora de Nueva York, que ha realizado un trabajo de investigación y actualización sobre la figura de aquel gran músico bilbaino. Nunca habíamos editado partituras, pero nos parece una contribución interesante para dar a conocer en el ámbito internacional la música de autores vascos.

¿Cuántos títulos publican al año? ¿Cuántos de ellos son originales en inglés de tema vasco y cuántos son traducciones?

-Publicamos como una decena y de ellos un 60% son originales en inglés y el resto traducciones, aunque últimamente nos llegan más originales. Cuando comencé, la proporción de traducciones era mayor.

Y, ¿dónde se venden?

-En un 80% en Estados Unidos y Canadá. Del 20% restante, poco más de la mitad son compras desde Euskadi. La venta se realiza sobre todo a través de la red. Disponemos en la web de algo más de setenta títulos. Aquellas personas interesadas pueden acceder a información sobre cada uno de ellos, así como a noticias y otros apartados entrando en www.basque.unr.edu. Invitamos a todo el mundo a leer y a hacer saber a amigos y a vascos de otros países que existe un amplio repertorio de libros en inglés con el que adquirir un buen bagaje sobre temas de cultura vasca, tanto tradicional como contemporánea, y de obras de autores vascos en general.