Síguenos en redes sociales:

Educación ve "positivo" el plan de fusión de facultades para mejorar la UPV/EHU

El 61% de los centros "incumple" la normativa, ya que no tiene el 70% de personal docente e investigador doctor o no llega a la plantilla mínima exigida de 50 PDI fijos

Educación ve "positivo" el plan de fusión de facultades para mejorar la UPV/EHUZigor Alkorta

Bilbao- El Gobierno vasco dio ayer la "bienvenida" a la propuesta de reorganización de la UPV/EHU para fusionar en 20 sus 31 facultades y escuelas. El plan persigue crear centros "potentes" que mejoren la oferta académica, fortalezcan la investigación y agilicen la gestión. El Departamento de Educación contempla con buenos ojos el plan que el rector presentó el miércoles a decanos y directores de los tres campus. "El Gobierno lo ve como algo positivo, todas las iniciativas que persigan impulsar una mejora en la gestión de la universidad y adaptarla para situarla en el contexto universitario actual son positivas". No obstante, fuentes del Gabinete de Cristina Uriarte señalaron que "ahora lo analizaremos con la universidad", ya que el Gobierno vasco será el que decida si se aplica o no la propuesta que salga del Consejo de Gobierno de la UPV/EHU del 27 de noviembre.

El día después de que Iñaki Goirizelaia presentara la reestructuración "más ambiciosa de la historia" de la universidad, la prudencia se impuso entre los equipos directivos en los centros afectados por las fusiones. Las once facultades y escuelas universitarias consultadas declinaron hacer "una valoración oficial antes de que analicemos en el centro la propuesta", como señaló Arturo Rodríguez, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de Sarriko.

El silencio de los centros tiene una doble lectura. Su conformidad con el plan o lo contrario. Y todo apunta a esta segunda opción ya que la fusión supondrá la destrucción de una treintena de puestos directivos (decanos, directores, vicedecanos...) y la pérdida de cotas de poder ya que centros hasta ahora independientes, con culturas diferentes e incluso divergentes de ver y hacer las cosas, se unirán en un mismo macrocentro con sedes distintas (las actuales) y una única dirección que oriente y dinamice la toma de decisiones.

Y es que, uno de los objetivos centrales del plan es que el personal docente ocupado en tareas de gestión o adscritas a centros que, por tamaño u otras circunstancias, no investigan lo empiece a hacer. En este sentido el borrador de la propuesta -al que ha tenido acceso este periódico- pone de manifiesto que el diagnóstico interno ha detectado "la superposición" de competencias en las estructuras universitarias, generando "la dispersión de recursos y el excesivo número de personal docente e investigador (PDI) dedicado a gestión administrativa". El texto señala que las fusiones servirán para compartir recursos materiales y humanos para facilitar la gestión y favorecer "la incorporación a la actividad investigadora de PDI proveniente de centros sin masa crítica investigadora". Y no son pocos.

Centros que no cumplen El Reglamento Marco de Centros de la UPV/EHU recoge que el 70% del PDI fijo de la plantilla a tiempo completo debe tener el título de doctor y se exige que un centro tenga al menos 50 PDI fijos en plantilla a tiempo completo. Según la memoria del plan, 6 centros "incumplen" ambos criterios, 7 "incumplen" el primero y otros 6 el segundo. Es decir, el 61% de las escuelas incumple alguno de los criterios exigidos para poder funcionar como centro universitario y el 20% incumple los dos. De ahí que el rectorado impulse la creación de grandes facultades en 6 áreas del conocimiento. No en vano, además de ganar masa crítica de alumnos, se elevaría notablemente el número de PDI y PDI doctor, unos criterios que tienen un gran peso en los distintos rankings internacionales (como el Shanghai) que miden la calidad de las universidades.

El modelo de las fusiones responde a una lógica similar. Se aglutinarán las distintas escuelas universitarias -que en general tienen menos alumnos e investigadores- entorno a facultades o a las escuelas más potentes. Ello no significa que los centros de referencia sean los que dirijan al resto de los fusionados. El plan propone una estructura de gobierno descentralizada en la que, eso sí, las facultades más potentes tendrán más miembros en el equipo de dirección. No obstante, en el caso de que las diferencias entre centros no sean significativas, la representación será paritaria. Este es el caso el nuevo Centro de Educación de Araba (que surgiría de la unión de Magisterio y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte), que pasaría a tener 1.600 estudiantes y una dirección formada por 10 personas (5 de cada escuela). Algo similar ocurre en el Centro de Educación de Gipuzkoa (de la unión de Filosofía y Ciencias de la Educación y Magisterio de Donostia).

El ejemplo de macrocentro que pivotará sobre la facultad más potente es el nuevo Centro de Ciencias Económicas y Empresariales (fusión de Sarriko, con Elkano y las escuelas de Empresariales de Donostia y Gasteiz). El centro resultante contaría con más 6.000 estudiantes y una dirección con 25 miembros (10 para Sarriko, 5 para Elkano, 4 para Empresariales de Gasteiz y 6 para Empresariales Donostia). Con alguna diferencia, esta es también la filosofía del nuevo Centro de Ciencias de la Salud de Bizkaia (Medicina y Odontología y Enfermería de Bizkaia y Donostia) o del Centro de Ingeniería de Bizkaia (de la fusión de Ingenieros, Minas y Peritos).

Quienes sí hablaron ayer fueron los sindicatos tras la reunión en la que el rector les informó del proceso. LAB, ELA y STEE-EILAS (mayoría sindical) coincidieron en señalar "la falta de motivación de la propuesta del rector" y se posicionaron en contra de cualquier reorganización que suponga destrucción de puestos de trabajo, desplazamientos o traslados forzosos de la plantilla o cualquier otro empeoramiento en las condiciones laborales de los trabajadores de la UPV/EHU.