La meningitis, según Anne Geddes
Una serie de retratos de la fotógrafa Anne Geddes centra la campaña de este año en el Día Mundial de la Meningitis, una enfermedad que deja secuelas graves para toda la vida en uno de cada cinco supervivientes.
Una serie de retratos de la fotógrafa Anne Geddes centra la campaña de este año en el Día Mundial de la Meningitis, una enfermedad que deja secuelas graves para toda la vida en uno de cada cinco supervivientes.
En la víspera de este Día, la directora de Desarrollo de la Fundación Irene Megías, Elena Moya; el presidente de la Sociedad Catalana de Pediatría, doctor Fernando Moraga; y las responsables de Novartis Vaccines Mercedes Echauri y Patricia Salvador, han presentado las novedades de la campaña y los últimos datos sobre esta patología.
La campaña de este año, titulada "Protege su futuro: retratos de la enfermedad meningocócica", cuenta con la colaboración de Anne Geddes, que ha fotografiado a 15 supervivientes de la meningitis de todos los rincones del planeta.
Las fotografías muestran las secuelas que pueden quedar tras la enfermedad, aunque también se ven reflejadas en ellas la esperanza con la que los pacientes y las familias de estos niños y adolescentes cuentan.
"El objetivo de este día es aumentar el nivel de conocimiento de las causas, síntomas y consecuencias de esta enfermedad entre la población y dar apoyo a los familiares afectados por la meningitis", ha señalado Elena Moya, de la Fundación Irene Megías, que centra su actividad en la lucha contra esta patología.
La iniciativa ha contado con la participación de niños y jóvenes de países como Australia, Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Alemania, Irlanda, Brasil y España. En el caso de España, ha sido Victoria, una niña gallega de cinco años, quien ha dado visibilidad al proyecto.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud, la meningitis causa la muerte de entre el 5 y el 10 % de los afectados, siendo los niños menores de 5 años y los adolescentes los grupos con mayor riesgo de padecerla.
Cada año se producen 1.200.000 nuevos casos en el mundo, de los que 120.000 acaban en muerte.
Quienes sobreviven suelen experimentar graves secuelas como daños cerebrales, discapacidad de aprendizaje, pérdida de audición o amputaciones de miembros.
Los síntomas iniciales pueden presentarse en forma de fiebre alta, fuertes dolores de cabeza o vómitos, que muchas veces hacen que se confunda con otro tipo de infecciones.
"La fiebre es un síntoma tan frecuente que, solo en el caso de que la temperatura sea muy elevada y constante, puede hacer sospechar de un cuadro meningocócico", ha explicado el doctor Moraga.
"Creemos que la única forma de prevenir esta patología es la vacunación", ha indicado Elena Moya.
A finales de 2013 -ha añadido Moya- "se produjo en Estados Unidos un contagio en varios centros escolares y fue allí la primera aplicación de la vacuna contra la meningitis. A raíz de esto, se ha comenzado a introducir en algunos países europeos, aunque desde Reino Unido se ha recomendado que se venda en las farmacias únicamente a los grupos de riesgo".
Más en Sociedad
-
OpenAI da marcha atrás y no se convertirá en una organización con ánimo de lucro
-
Aviso amarillo a partir de las 18:00 horas de este domingo por lluvias intensas en Euskadi
-
El ocio en la era de la hiperplanificación: ¿Por qué reservamos todo con tanta antelación?
-
"Tras el histórico acuerdo, toca remangarse entre todos para mejorar los resultados la escuela pública”