Síguenos en redes sociales:

"El léxico del euskera viene en un 63% del latín; Roma podría considerarse la capital vasca"

Nació en 1961 en Donostia, aunque muchos asociamos su nombre a Roma, ciudad en la que reside desde hace más de tres décadas. Fue en 1983 el primer corresponsal de Radio Euskadi en la capital italiana, a la que llegó un año antes para profundizar sus estudios musicales.

"El léxico del euskera viene en un 63% del latín; Roma podría considerarse la capital vasca"Asier Gogorza-ertz

Bilbao - En la Città Eterna, Alex Mendizabal ha ejercido de periodista, pianista, docente y de otro montón de cosas, hasta de locutor de Radio Vaticano. Pero su pasión es la música, la llamada música experimental. También es un importante activo y fundador de la Associazione Culturale Euskara, la euskal etxea que agrupa en Roma a algunos vascos y muchos italianos interesados en lo vasco. Sus padres, él de Zumarraga, ella de Lekeitio, se conocieron en Eusko Etxea de Caracas y posteriormente retornaron para establecerse y formar familia en Donostia, donde nace Alex, octavo de nueve hermanos. De su niñez, recuerda "las clases y juegos con la andereño Faustina y más tarde con Mari Karmen Lasarte, antes de pasar a la ikastola".

Con seis años tus padres te enviaban en verano a Francia, a participar junto a niñas y niños locales en campamentos estivales. También a esa edad iniciaste tu relación con la música, de la mano de un reconocido acordeonista lesakarra.

-Sí, con Pepe Yanci, y con diez años con el txistulari Isidro Ansorena. Tenía buen oído y aprendí por mi cuenta a tocar otros instrumentos. Solía componer pequeños cantos y música. Más tarde estudié Composición, pero no estaba interesado en titulaciones, pensaba que hay otras cuestiones más interesantes.

Compones, tocas, fabricas instrumentos y creas música... ¿cómo te defines?

-Creo que todos hacemos música, nunca he conocido a nadie que no creara música.

Música experimental...

-En los ochenta llamaban música contemporánea a lo que yo hacía, a partir de la década del dos mil, experimental. Existe la costumbre de inventar estilos y etiquetar, pero eso no me preocupa. Que lo digan otros.

¿Qué son el 'sonido en movimiento' y 'la Curva Chiusa'?

-Curva Chiusa (curva cerrada) es un proyecto que inicié en 2000 con Chris Blaz, con el que he llevado a cabo muchos conciertos y proyectos, siempre con una fuente de sonido en movimiento: han sido conciertos en bicicleta, andando, en moto, verticales (en los que las fuentes de sonido se mueven verticalmente), conciertos polielementales (en el aire, en tierra, bajo el agua)...

Llegas a Roma en 1982, con 21 años.

-A estudiar música. Fui el primer corresponsal de Euskadi Irratia, en 1983, pero pagaban muy poco y con aquello no podía mantenerme. Trabajé como pianista, también como locutor de Radio Vaticano, entre otros muchos trabajos.

Y te quedaste en Roma.

-Tuve la suerte de conocer a Paola, mi mujer, y me quedé.

¿Te parece bien que te llame 'vasco romano'?

-No olvido que el léxico del euskera proviene en un 63% del latín. Por lo tanto, Roma podría considerarse como una ciudad vasca, o quizás como la capital vasca (ríe).

¿Tus tres hijos, qué conexión guardan con lo vasco?

-Entienden y hablan euskera. Les hablo en euskera y me responden en italiano. Intentamos viajar cada año a Euskal Herria.

¿Cómo surge la idea de fundar ACE, Associazione Culturale Euskara?

-La fundamos en 2002 la periodista Marlen Merikaetxebarria y yo. El Gobierno vasco nos reconoció al poco como euskal etxea. Nunca hemos tenido sede social. Solíamos decir nosotros somos ACE (en italiano se pronuncia ache) y no etxe (ríe). Desde el inicio decidimos no involucrarnos en cuestiones políticas y realizar una labor de puente entre el euskera y lo vasco y las diferentes culturas presentes en Italia. El País Vasco e Italia llevan más de 2.000 años de profunda relación, que continúa hoy. Por ello la asociación.

¿Cómo os ha ido en estos años?

-Comenzamos impartiendo clases de euskera y el primer año tuvimos diecisiete alumnos. Enseguida configuramos una programación cultural y ahí seguimos, primeramente sólo en Roma y luego en otros lugares, como Milán, Palermo, Treno o Venecia. La asociación está formada fundamentalmente por italianos y tenemos también algún alemán y americanos, es un grupo hermoso. Tenemos la suerte de contar con una coordinadora muy talentosa, Viviana Tomassetti, verdadero motor de ACE y trabajadora sin igual. Este último año hemos tenido 122 alumnos de euskera entre ACE y nuestra entidad hermana de la UPTER (Università Popolare di Roma). En doce años, por nuestras actividades han pasado docenas de escritores, editores, cineastas, profesores, artistas, músicos, gentes de teatro... También hemos enviado a artistas italianos a Euskal Herria. Asesoramos a estudiantes y profesores que vienen a Italia o viceversa, ofrecemos listas de libros traducidos del euskera al italiano y viceversa, EusKanta... En 2005 fundamos el Departamento de Euskera de la UPTER y este pasado año pusimos en marcha desde la web www.euskara.it la editorial on line Libe, en la que publicamos en forma de e-book literatura vasca traducida al italiano...