Desciende el uso del euskera en casa
En los últimos 30 años ha crecido el número de euskaldunes un 14,5%, pero ha bajado la utilización del euskera en el hogar entre euskaldun zaharras
Bilbao - El conocimiento del euskera continúa creciendo pero baja su uso en casa. Actualmente el 36% de la población de la CAV sabe bien euskera, un 14,5% más que hace 30 años. A este ritmo en 20 años los castellano-hablantes serán minoría con lo que se revertiría la situación de 1981, cuando los euskaldunes eran los menos y la supervivencia del euskera un dilema. Escuela y euskaltegis han sido los principales actores de esta revolución que ha propiciado la expansión del euskera en la esfera pública (administración, universidad, mundo laboral, servicios públicos). Pero en paralelo se ha producido un fenómeno paradójico: el debilitamiento de su uso en el que había sido su refugio tradicional, el hogar. Lo chocante es que son las familias euskaldun zaharras las que se han relajado a la hora de hablar solo en euskera en casa.
Los euskaldunes de hoy no utilizan el euskera en el hogar tanto como antes. Esta es la principal conclusión del V Mapa Sociolingüístico del Euskera que fue presentado ayer por la consejera de Educación, Cristina Uriarte, y el viceconsejero de Política Lingüística, Patxi Baztarrika, para quien "el futuro del euskera se encuentra hoy más que nunca en nuestras manos".
Hace veinte años había muchas más familias en las que ninguno de sus miembros sabía euskera y, sin embargo, su uso en esta parcela ha bajado un punto. Según la encuesta sociolingüística, el 20,8% de la población habla en casa en euskera tanto o más que en castellano y en 1991 el 21,8%. Para Baztarrika estos datos indican que "el aumento constante de la competencia lingüística en euskera no ha traído consigo un aumento del uso del euskera en el hogar, a pesar de que actualmente muchas más personas tienen competencia para utilizarlo".
El castellano continúa siendo la lengua utilizada en el hogar por el 77,1% de la población (1.585.565 personas). Según el estudio, el 36,3% de los euskaldunes utiliza el euskera en casa, el 17,7% utiliza el euskera y el castellano, y el 46% restante no utiliza el euskera. Hace 20 años, el porcentaje de euskaldunes que se comunicaba con los suyos en euskera era del 76,6%, 22 puntos más que ahora. Ello no significa que el uso del euskera se haya reducido, sino que el porcentaje de euskaldunes ha aumentado en mayor medida que lo ha hecho el uso del euskera como lengua familiar.
Además se ha producido un fenómeno más complejo. Según el viceconsejero, "cada vez son más los bilingües de origen y los euskaldun berris que utilizan mayormente el euskera en el hogar, pero por parte de la población euskaldun zaharra ha disminuido el uso".
Fortalecer el uso no formal Entre 1991 y 2011, el porcentaje de euskaldun zaharras que hablaban en euskera en casa había bajado 5 puntos (71,3% frente a 66,7%). Por su parte, entre los bilingües el uso había aumentado 10 puntos (8,7% frente a 18,7%) y cinco entre los euskaldun berris ( 3,9% frente al 7,1%). Para Baztarrika este desequilibrio responde, entre otros factores, a la existencia de un 44 % de vascos que desconocen la lengua vasca.
Por este motivo, Baztarrika señaló que además de revitalizar el conocimiento del euskera, el reto principal de la viceconsejería que lidera "es fortalecer el uso del euskera, especialmente en los ámbitos no formales, el familiar y el de las relaciones personales".
Más en Sociedad
-
La Escuela Pública Vasca tendrá menos alumnos por aulas y más docentes
-
Colectivos trans piden al Constitucional que avale su ley y no legalice la transfobia
-
Detenido el abuelo de una menor por agresión sexual continuada y almacenar pornografía en Gijón
-
El Papa confirma que eligió su nombre por León XIII y su 'Rerum novarum'