Síguenos en redes sociales:

La Euskal Encounter 20 suma 4.000 nuevos visitantes que confirman su crecimiento

Más de 200.000 personas han seguido 'on line' la final de la Gamegune

La Euskal Encounter 20 suma 4.000 nuevos visitantes que confirman su crecimientoPablo Viñas

bilbao. La Euskal Encounter no deja de crecer edición tras edición. Ayer cerró sus puertas y llegó el momento de hacer balance. El resultado ha sido muy "positivo". Así lo confirman los datos de asistencia que maneja la organización ya que tanto a nivel local como internacional, la party vasca ha demostrado tener mucho tirón.

Sin ir más lejos, más de 200.000 personas han seguido on line la final de la competición internacional de videojugadores profesionales Gamegune, en la que se han impuesto los noruegos Fnatic. Los nórdicos lograron hacerse con este prestigioso torneo que reparte 20.000 euros en premios, mejorando con creces su cuarto puesto del año pasado. Sin duda, una de las mejores cartas de presentación que pone de manifiesto que a lo largo de estas veinte ediciones la Euskal Encounter compite en el escaparate internacional como referencia en eventos informáticos.

En este sentido, los organizadores se muestran muy satisfechos con el desarrollo de la party, pero sobre todo con las más de 20.000 personas que se han acercado a la Opengune, por las 16.000 del año anterior, la zona abierta y gratuita que alberga stands de diversas empresas e instituciones, situada este año en el atrio del BEC y que ha superado su récord de asistencia con 4.000 personas más, "ha roto la barrera entre participantes y público", tal y como indicó a este periódico el organizador del evento Sabino San Vicente. Asimismo, en opinión de los responsables de ModPC, empresa ubicada en uno de los puestos, "la Opengune ha dado un buen salto hacia adelante" gracias a la nueva localización de las charlas, talleres y stands en el atrio de entrada a la zona de ordenadores. Por todo ello, San Vicente valoró positivamente el resultado global de una cita especialmente significativa por su vigésimo aniversario. "Una vez que en los últimos años el reto técnico ha quedado superado, el objetivo ahora es potenciar los contenidos para seguir siendo un referente internacional para los amantes de la informática", indicó.

novedades Entre las apuestas nuevas de esta edición destaca el área de robótica, que se ha consolidado gracias al alto interés que ha despertado entre los participantes y a su potencialidad de futuro, por lo que contará con sección propia en próximas ediciones, según adelantó la organización. También ha supuesto un éxito el apoyo a iniciativas empresariales, que se ha concretado en charlas y talleres para ayudar a los promotores a buscar financiación con el desarrollo de una idea de negocio. Además, se ha instalado un puesto fijo durante toda la party para asesorar a cualquier participante sobre la forma idónea de poner en marcha sus proyectos. Los responsables de las secciones de arte digital, software libre, seguridad informática, hardware y ocio han celebrado la alta participación y la calidad de los trabajos presentados. Como es habitual en la cita vasca, el área de videojuegos es el que mayor interés ha despertado, al contar este año con hasta 1.500 personas, una cifra de jugadores superior a lo habitual.

Los datos de la Euskal Encounter dan idea de la magnitud del evento y de su complejidad técnica. Durante estos cuatro días los más de 6.000 participantes han compartido 1,5 peta bytes -millón y medio de gigabytes- de información, y más de 4.500 dispositivos distintos han disfrutado de una velocidad de conexión de 20 gigabits por segundo.

récord mundial Además, el taiwanés HiCookie consiguió batir el sábado por la noche cuatros récords del mundo de velocidad de cálculo con su ordenador. Las nuevas marcas fueron conseguidas con un Intel i5, y llegaron incluso a sorprender a los propios organizadores de las pruebas, la empresa Future Tournament, ya que algunas de las rebajas han sido tan notables que pondrán a la party vasca en los libros de historia durante un tiempo. La espectacularidad de estas pruebas ha sido tal que en el overclocking -modalidad que busca la mejora de las prestaciones de los ordenadores- la exigencia a las máquinas es tan extrema que se hace imprescindible refrigerarlas constantemente con nitrógeno líquido a -196 grados para que no prenda fuego.