Una tesis de la UPV/EHU recoge los libros que explican la muerte a los niños
El profesor de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU),Txabi Arnal, ha recogido en una tesis los libros que pueden ayudar a explicar la muerte a los niños.
BILBAO. El experto ha analizado los dibujos y los textos de 57 libros que tratan sobre la muerte, publicados en castellano entre los años 1980 y 2008."Quería que los álbumes a estudiar estuvieran vivos, para que si alguien quisiera buscarlos o comprarlos pudiera conseguirlos", explica.
Así, algunos de los álbumes más conocidos que ha estudiado son El pato y la muerte, de Wolf Erlbruch; Regaliz, de Sylvia van Ommen; y ¨Cómo es posible?, de Peter Sch”ssow. El experto se ha fijado en cómo se tratan los sentimientos provocados por la muerte, los protagonistas, las causas de la muerte, el proceso de comprensión del niño, el esfuerzo realizado en la narración por desmitificar la muerte...
Arnal reconoce que se ha centrado en una temática que apenas se ha tratado hasta ahora. "Esta ha sido mi principal aportación: quitar el miedo, afrontar el tabú", indica.
Las conclusiones del estudio revelan que la muerte se trata de una forma "muy natural". "Tenía la idea preconcebida de que estos libros serían de tipo panfleto, que el didactismo tendría más peso que el valor literario, ya que ante temas tan incómodos solemos dar prioridad a lo que queremos transmitir. Y me he llevado una sorpresa: la mayoría de los álbumes tienen un gran valor literario y afrontan el tema con naturalidad, en cierto modo dejando de lado el objetivo didáctico. Lo más importante aquí no es el tema, sino el relato", explica.
Admite no obstante, que palabras como muerte o morir no tienen demasiada cabida en los álbumes, y que normalmente se remplazan por giros, pero achaca este fenómeno a la esencia propia de la literatura: "Son textos literarios, y el autor puede decirlo como quiera; esconde la palabra (muerte), pero no el concepto".
Arnal remarca la diversidad que existe en cuanto al enfoque. ya que a veces se prioriza el tema del duelo, otras el hecho de morir en sí, o la ceremonia. Los protagonistas son también diversos, tanto los que se mueren como los que lloran esta muerte. En cuanto a los fallecidos, en la muestra estudiada el investigador se ha topado con abuelos, madres, perros, el propio niño... a su vez, los cuentos pueden narrar el dolor de un adulto o el de un niño, según el caso.
La tesis, titulada "El tratamiento de la muerte en el álbum ilustrado infantil. Obras publicadas en castellano", está pensada para ser aprovechada por profesionales que trabajan con niños como profesores de Educación Infantil o educadores que requieren de ayuda para hablar sobre la muerte con ellos. "Ofrezco recursos. Lo que digo es: Si quieres valerte de la literatura, que sepas que este libro cuenta la muerte de este modo. Y si no, tienes este otro que lo trata desde este punto de vista, o este otro..., explica Arnal.
"Debemos saber que también existen libros de este tipo. Y que además son parte de la literatura infantil, muy adecuados para ser leídos por niños", concluye.
Más en Sociedad
-
OpenAI da marcha atrás y no se convertirá en una organización con ánimo de lucro
-
Aviso amarillo a partir de las 18:00 horas de este domingo por lluvias intensas en Euskadi
-
El ocio en la era de la hiperplanificación: ¿Por qué reservamos todo con tanta antelación?
-
"Tras el histórico acuerdo, toca remangarse entre todos para mejorar los resultados la escuela pública”