Síguenos en redes sociales:

"La UPV/EHU debe controlar más al profesorado y sancionar si no cumple"

Ayer comenzó el voto electrónico de las elecciones al Claustro de la UPV/EHU que tendrán lugar el día 22. La comunidad estudiantil tiene 53 representantes y los problemas no son pocos: becas, supresión de carreras, aparcamiento, exención del EGA o la calidad del profesorado

"La UPV/EHU debe controlar más al profesorado y sancionar si no cumple"Foto: Jose Mari Martínez

Bilbao. El presidente del Consejo de Estudiantes de la UPV/EHU, Aratz Castro, lleva apenas cuatro meses en el renovado Consejo, atalaya y trinchera para dar soluciones a los problemas que afectan a los universitarios. Castro desgrana en esta entrevista las principales fallas de la universidad vasca.

Es el primer año que han accedido al Consejo de Estudiantes de la UPV/EHU, ¿cómo lo han visto?

Nuestra opinión es que a pesar de haber entrado al Consejo de Estudiantes de la UPV/EHU en mayo, hemos realizado muchas cosas y sobre todo hemos cumplido con lo que nos comprometimos el curso pasado a diferencia de los anteriores. Lurgorri junto con los independientes hemos conseguido que el Consejo de Estudiantes vuelva a funcionar y responda a los intereses del alumnado. En apenas 4 meses nos hemos tenido que enfrentar a los problemas de selectividad, y hemos realizado con un presupuesto mínimo una campaña para fomentar la matriculación en euskera, unas jornadas de formación en Eibar, estamos negociando el Reglamento del Alumnado donde se regulará el derecho a huelga del alumnado y queremos realizar un estudio sobre transporte público y aparcamientos.

A comienzo de curso han tenido problemas con el aparcamiento en la UPV/EHU. ¿Qué proponen?

El transporte universitario siempre ha sido un tema que ha preocupado al alumnado sobre todo en el Campus de Bizkaia por su dispersión. Además, este año se incrementa en 2.000 personas en área de Leioa lo que ha creado serios problemas al alumnado. A ello hay que sumarle que la UPV/EHU nos ha prohibido aparcar en un 30% de las plazas. Desde el Consejo queremos hacer un estudio y ver qué demanda el alumnado. Desde Lurgorri apostamos por seguir mejorando Bizkaibus y proponemos que la UPV/EHU cree un parking para el alumnado en cada campus destinado a uso de coche compartido. Además, pelearemos porque el nuevo ayuntamiento de Donostia de Bildu cumpla su promesa y restablezca la situación de gratuidad de los aparcamientos de la zona universitaria de esta ciudad.

Los estudiantes de Medicina denuncian la falta de euskaldunización de su carrera. ¿Cómo ven ustedes el euskera en la universidad?

Creemos que la situación ha mejorado bastante. Sin embargo, hay ciertas carreras con carencias importantes en las que no se garantiza que un estudiante realice su carrera en nuestra lengua. Desde Lurgorri defenderemos que la UPV/EHU no rebaje las partidas para la euskaldunización del profesorado y exigiremos que cumpla su compromiso de aumentar la oferta de máster en euskera.

Educación va a aprobar el decreto para que el alumnado euskaldun esté exento de acreditar el EGA en las OPE. ¿Qué valoración hacen?

Creemos que la idea es positiva pero, en general, nos preocupa muchísimo la política respecto al euskera del Departamento de Educación. Primero quisieron igualar el euskera al inglés en la acreditación del profesorado y ahora es el reconocimiento de euskera a todo el alumnado que estudie parte de sus estudios en euskera. Como asociación nos sumamos a lo expresado por el Consejo de Estudiantes y mostramos nuestra preocupación por la propuesta presentada.

¿Por qué?

Cuestionamos que en su actual redacción beneficie al euskera ya que no hay ningún estudio que demuestre lo que dice el departamento, y los que hay, afirman todo lo contrario. Por ello, proponemos que antes de aprobar este decreto, el departamento realice un estudio que demuestre que se cumplen los niveles de euskera. Una vez comprobado no vemos sentido que no se conceda el título obtenido pues supone un paso atrás en casos como los magisterios o la Filología Vasca que se quedarían sin EGA.

Entonces, ¿piden el título de EGA? Sí. Y, además, apostamos por que se centre la docencia en la obligatoriedad y no en la optatividad así como que se incluya el estudio de máster en euskera como posibilidad de conseguir el EGA.

También con la participación del alumnado en UNIBASQ han tenido un conflicto con el Departamento de Educación. Llevan mucho tiempo reclamando que el alumnado esté en la Agencia de evaluación. ¿Cuál es su relación con el Gobierno vasco?

Desde hace tiempo venimos diciendo que no es cierto que el Gobierno vasco y central apuesten por la educación y como prueba las rebajas sufridas en los presupuestos de la Universidad. Si nos dicen que no van a recortar en educación, ¿por qué le rebajan el presupuesto a la UPV/EHU? Otra prueba de ello es la política de becas que se está llevando a cabo. Mientras suben las matriculas hasta un 30%, la cuantía de las becas están congeladas desde que entró el actual Gobierno vasco. A lo que hay que sumar que este año ha endurecido los requisitos y por tanto estudiantes que el año pasado recibían beca, este año no han podido obtener.

¿Y cómo Consejo de Estudiantes?

Tanto desde Lurgorri como los independientes creímos necesario que el Consejo de Estudiantes tuviera relación con el Gobierno para que conociese nuestra opinión. Desde el comienzo fuimos muy críticos públicamente por falta de canales y esperamos que a partir de ahora el Gobierno tenga en cuenta al Consejo de Estudiantes, sobre todo, en política de becas, dada la situación. Además, propusimos la necesidad de crear un Consejo de Estudiantes autonómico que represente al alumnado y sirva para trasladar a las instituciones públicas nuestras demandas.

Volviendo a la UPV/EHU, ¿han recibido muchas quejas del alumnado respecto al profesorado?

La verdad es que el alumnado cada vez se atreve más a quejarse y denunciar. Creemos que la UPV/EHU debe controlar más al profesorado y sancionar si no cumple con sus obligaciones. A día de hoy es muy difícil que se sancione a un profesor por faltar a clase, o incluso a un examen. A propuesta nuestra la UPV/EHU estableció un protocolo de quejas que se está utilizando aunque creemos que debe mejorarse y en ello vamos a trabajar este curso.

La UPV/EHU va a suprimir títulos con poca demanda o con oferta duplicada, ¿están de acuerdo?

Apostamos por que la UPV/EHU sea una universidad de país y, por tanto, oferte titulaciones de todas las áreas. Es necesario adecuar las titulaciones a lo que el alumnado demanda. Todavía no sabemos cómo va a reestructurar su oferta, pero si adelanto que pelearemos porque la UPV/EHU establezca ayudas propias para que el alumnado que pueda verse perjudicado tenga la posibilidad de trasladarse a otro campus de la universidad para terminas sus estudios.

¿Cuáles son sus prioridades para este curso?

Además de los temas que he comentado como transporte, aparcamiento y euskaldunización de la universidad, es imprescindible habilitar aulas de estudio 24 horas y la creación de residencias universitarias. La primera propuesta se consensuó a nivel de Bizkaia entre todos y ya la hemos presentado al Ayuntamiento de Bilbao, a la Diputación de Bizkaia y a la UPV/EHU con la esperanza de que a pesar de la situación económica las instituciones apuesten por establecer este servicio que hay ya en otras universidades.