BILBAO. El religioso, biólogo y naturalista navarro Pablo Mandazen Soto, conocido como Hermano Ginés, falleció ayer a los 99 años de edad en Caracas. Mandazen, nacido en la localidad navarra de Aezkoa, fue el creador de la Fundación La Salle y presidente honorario de la Fundación La Salle de Ciencias Naturales, y recibió los premios Vascos por el Mundo, de Sabino Arana Fundazioa (en el año 1993), y Vasco Universal (en 2000).
Su formación como Hermano de La Salle la llevó a cabo en Premiá de Mar, cerca de Barcelona, y en 1930 recibió su diploma como maestro, y emitió sus votos eligiendo el nombre de Hermano Ginés. En 1935 culminó sus estudios de Religión Dogma-Moral-Culto-Historia de la Iglesia en Lemberque-Le Hal (Bélgica). El Hermano Ginés se trasladó a Venezuela cuando tenía 19 años. Se licenció en Ciencias Naturales en la Universidad Central de aquel país en 1950 y fue profesor de biología en el colegio La Salle. En 1957 fundó la revista Antropológica y durante su dilatada carrera profesional dedicada a la biología participó y dirigió una treintena de expediciones científicas a las regiones remotas de Venezuela. Entre 1959 y 1967 fue responsable de la Estación de Investigaciones Marinas de Margarita. También fue asesor del Centro Latinoamericano de la Universidad de California, en Los Ángeles. En 2001 recibió el Premio Nacional de Ciencias de Venezuela y poseía seis títulos de Doctor Honoris Causa en diversas universidades.
reconocimientos en euskadi El Hermano Ginés fue galardonado en el año 1993 con el premio Vascos por el Mundo de la Fundación Sabino Arana y en 2000 recibió la distinción de Vasco Universal. La capilla ardiente con los restos de Pablo Mandazen se instaló ayer en el caraqueño Colegio La Salle de la Colina y hoy tendrá lugar el funeral y posterior inhumación en el Cementerio del Este. Goian bego.