Síguenos en redes sociales:

Los docentes de Química piden el cese del coordinador de la Selectividad vasca

Condenan la actitud "hermética" de la UPV y sus explicaciones "insatisfactorias"

Los docentes de Química piden el cese del coordinador de la Selectividad vascaFoto: Zigor Alkorta

Bilbao. El martes concluyó el periodo de reclamaciones y solicitud de segundas correcciones de los exámenes de Selectividad 2011, una convocatoria marcada por el escándalo en el examen de Química. La Universidad del País Vasco (UPV/EHU) ha querido pasar la página de este episodio que ha mantenido en vilo a miles de estudiantes, tras la publicación de las notas provisionales y la constatación de que el porcentaje de aprobados es similar al de ediciones anteriores. Sin embargo, ni las explicaciones ofrecidas el pasado día 17 por el rector de la UPV/EHU, ni los informes internos esgrimidos por la institución académica han satisfecho a muchos profesores de Química, que ayer pidieron que se "depuren responsabilidades" y se cese al coordinador de Química de la Selectividad. De lo contrario, afirman, "la conducta arbitraria de los miembros de la actual coordinación de Química seguirá produciendo una gran desazón entre el profesorado, el alumnado y las familias, con graves consecuencias para el futuro".

En la misma línea se manifestará hoy el Consejo de Estudiantes de la UPV/EHU que, además de pedir la destitución de Ángel Valea como responsable de la prueba de Química, solicitará al Consejo de Gobierno de la UPV/EHU que el Vicerrectorado de Ordenación Académica presente antes de final de año un protocolo de actuación que garantice la calidad y evite este tipo de situaciones claramente perjudiciales al alumnado. En opinión de la plataforma de docentes de Química -alrededor de 50-, las explicaciones difundidas por la UPV/EHU para justificar el controvertido examen son "insatisfactorias" y solo persiguen "dar un aire de normalidad" a un problema que podría afectar, principalmente, a los alumnos más brillantes que se juegan en décimas la entrada a carreras con nota de corte altas como Medicina.

Por tanto, argumentaron, no es una cuestión de si se aprueba o no el examen, sino la nota que el alumno logra. En su opinión, resulta sintomático que el 50% del alumnado haya suspendido la prueba de este año con una nota media de 4,56 puntos, cuando la tasa de aprobados el año pasado fue del 53% y la nota media 0,26 décimas más alta que este año. "Si los exámenes del resto de asignaturas hubieran tenido dificultades análogas a las del examen de Química es fácil imaginar las consecuencias negativas para los estudiantes vascos", afirmaron en un comunicado los profesores de Bachillerato.

Del mismo modo, señalaron que la "arbitrariedad" desplegada por el equipo que coordinó el examen genera una "inseguridad académica" tanto para los alumnos, como para sus profesores de Bachillerato puesto que "no sabemos con qué ejercicios que no pertenezcan al temario nos sorprenderán" en la convocatoria extraordinaria de julio y en las sucesivas convocatorias de las pruebas de acceso a la universidad.

Depuración de responsabilidades Dos semanas después, estos profesores de Química sostienen que la prueba fue "irregular" pese a que la UPV/EHU haya declarado lo contrario, y que de los 10 ejercicios que contenían los exámenes tres de ellos no entraban en el programa. Esta diferencia de criterio con la institución académicas ha llevado a esta plataforma de docentes de Química a acusar tanto a la Dirección de Acceso de la UPV/EHU así como a su máximo responsable de respaldar los errores incluidos en el examen y haberse "inhibido de sus responsabilidades". Por ello, opinaron que se ha de "cambiar el equipo de coordinadores y estabblecer una verdadera coordinación".