Síguenos en redes sociales:

"Las células madre son la clave para desarrollar la medicina personalizada"

El científico japonés Shinya Yamanaka, galardonado por su investigación clínica

madrid. El científico japonés Shinya Yamanaka ha sido galardonado con el premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en Biomedicina por descubrir una vía para que las células "reprogramadas" no se vuelvan cancerígenas. En 2006, el doctor Yamanaka, cirujano ortopédico japonés, logró generar las llamadas células madre de pluripotencia inducida o células IPS (por sus siglas en inglés), que poseen la capacidad de convertirse en cualquier tipo celular especializado. Hasta entonces los investigadores creían que esta habilidad era exclusiva de las células madre embrionarias. Las células IPS, sin embargo, se obtienen a partir de células adultas, ya especializadas que tras someterse a un proceso de reprogramación se vuelven tan versátiles como las células madre.

Esta investigación es la que le ha valido a este científico japonés el premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en Biomedicina, tal y como explicó ayer el presidente de la Fundación, Rafael Pardo, en la presentación de los galardones. "Pese a que aún no hay fecha para las aplicaciones clínicas nadie duda de que la investigación de Yamanaka marca un auténtico cambio de paradigma en la Biología y abre nuevas perspectivas tanto para la investigación básica como para la clínica", apunto el presidente de la Fundación BBVA.

Yamanaka asegura que las células IPS son "la clave para el desarrollo de la medicina personalizada, una medicina en que los tratamientos se decidan según su efectividad y efectos secundarios para cada paciente y en la que pueda haber trasplantes sin rechazo, porque los tejidos trasplantados han sido generados con células del propio paciente".

Según apuntó el científico japonés, "las células IPS tienen características similares a las de las células madre embrionarias: pueden crecer y diferenciarse en cualquier tipo de célula humana, así que su potencia para aplicaciones médicas y farmacológicas es enorme". "Dado que las células IPS pueden ser obtenidas de cualquier persona la tecnología proporcionará curas personalizadas", explicó detalladamente, al tiempo que reconoció "que si para salvar vidas humanas el único modo sería el uso de células embrionarias, las utilizaría", matizó. Las células IPS se pueden producir a partir de muchas células (las cutáneas, de folículos capilares, de la pulpa dentaria…). Estos orígenes tienen efectos sobre estas. "Lo que estamos estudiando en estos momentos en el laboratorio es qué origen tendríamos que trabajar para obtener mejores. Hay que determinar qué métodos son los mejores, porque también podemos conseguir células IPS a través de donante", subrayo.

SUSTITUCIÓN DEL ONCOGÉN Antes de poder aplicarlas en la clínica, los investigadores deben demostrar que las células IPS son seguras. Uno de los problemas detectados, en concreto, es el riesgo de que las células reprogramadas se vuelvan cancerígenas. "El fenómeno, añadió el científico, está relacionado con el uso de un oncogén, llamado c-Myc en el proceso de reprogramación".

Yamanaka y su equipo explican en la revista Nature cómo han logrado sustituir ese oncogén por el factor de transcripción Glis-1. Para encontrar ese factor de transcripción el equipo ha tenido que analizar unos 1.400 genes. "Se podría decir que Glis 1 es el gen mágico. Es un gran paso hacia las aplicaciones clínicas", dice. A pesar de las excelentes perspectivas, Yamanaka no quiere crear falsas expectativas por lo que reconoce desconocer aun cuando llega la investigación de esta nueva tecnología IPS a la cama del paciente. "Es incipiente. Los primeros resultados conocidos datan de hace cinco años. Tenemos muchos retos por delante antes de que se pueda aplicar, con éxito, en el descubrimiento de nuevos fármacos y medicinas regenerativas. Es difícil predecir cuándo podremos utilizar en la clínica terapias basadas en células IPS2.

Aunque todavía no hay fechas para las aplicaciones clínicas, Yamanaka sabe que ha logrado una variación de paradigma en la Biología. "Estas células IPS pueden ser usadas para investigar los mecanismos de las enfermedades, buscar nuevos fármacos candidatos y desarrollar nuevos tratamientos para enfermedades intratable", subraya. "Como estas células pueden diferenciarse entre cualquier tipo de célula del organismo, de las células de los pacientes pueden derivarse células IPS que pueden usarse como modelo para ensaya la actividad y los efectos secundarios de nuevos fármacos", apuntó el investigador.