bilbao. Atrapados a 700 metros de la superficie, en la temida mina San José, al norte de Chile, se encuentran 33 mineros que luchan por sobrevivir mental y físicamente mientras se lleva a cabo un rescate muy complicado. La máquina que perforará el conducto de 66 centímetros de diámetro hacia la salvación, puede percutir 15 metros cada día. Pedro Arcos González, experto en investigación en emergencias y desastres, explica a DEIA cómo deben organizarse para aguantar tanto tiempo bajo tierra, algo que no tiene precedentes.

¿Cómo cree que puede afectar el aspecto psicológico a la hora de afrontar un rescate tan largo?

Lo más conveniente es estructurar una organización de actividades que incluya rutinas orientadas hacia el resultado final, es decir, hacia la consecución de salir de la mina. La forma de abordar esto es pensar que irán pasando por una serie de fases. Seguramente habrá alguna de más tensión y algún estado depresivo o de ansiedad. Lo importante es que ellos establezcan un organización interna que debe tener unos niveles de responsabilidad y de toma de decisiones para los momentos críticos. Cuando surjan los problemas debe de estar establecido el tema de liderazgo.

¿Quién toma la decisión de liderar un grupo?

En la dinámica de los grupos esto suele surgir de forma espontánea. Como ellos llevan 18 ó 20 días, seguramente habrán establecido algún tipo de estructura informal de autoridad. De este modo podrán asignar funciones a cada miembro del grupo, por ejemplo, que alguno se encargue del tema de salud, otro de saneamiento. Tienen que establecer unas actividades diarias en las que haya un cierto nivel de ejercicio para evitar la atrofia muscular.

¿Cómo pueden organizarse en tan poco espacio?

Tienen que establecer un plan consensuado entre todos. Es bueno hacer una separación funcional dentro de ese espacio. Aunque son pocos metros, si se organiza un poco, pueden diferenciar zonas o funciones. Hay que destinar un sitio para el sistema de eliminación de excrementos y para la orina, y se tiene que encargar alguien.

¿Es conveniente informarles del tiempo de rescate?

Conviene reducir la incertidumbre al mínimo. Hay que decirles el tiempo estimado de liberación. Todo lo que sea ocultar la realidad no les permite afrontar adecuadamente los tiempos. Para ellos es muy importante saber qué se está haciendo cada día, cuántos metros se van avanzando, qué tipo de medidas se van tomando. Es su sostén psicológico. Tienen que pensar que cada día que pasa es uno menos y establecer una estrategia optimista. Para eso es importante la transparencia, sino podría aumentar la tensión del grupo.

Cuando se pase el fervor mediático, ¿pueden surgir dudas?

Hay que pensar que la percepción de los medios de comunicación es distinta a la que tienen ellos que no tienen acceso a la dinámica mediática. Lo que tienen es una comunicación con el exterior que hay que mantener permanentemente. Hay que informarles de lo que se va haciendo en todo momento para que vean los progresos del rescate, y mantenerles en contacto con sus familiares.

¿El Gobierno chileno podría haber valorado otras vías de rescate?

En este tipo de situaciones siempre se valoran varios escenarios. Cuando descartaron la propuesta del grupo de pirquineros (mineros ilegales) para intentar el rescate fue porque vieron que implicaba un serio riesgo de pérdida de vidas humanas y pocas posibilidades de éxito. De todos modos puede que guarden esta vía por si más adelante se necesita. Los servicios de emergencias siempre tienen alternativas.

¿Se ha organizado bien el rescate?

No conozco en detalle los aspectos técnicos de la operación, pero por lo que estamos viendo, se está haciendo lo adecuado. Chile tiene un buen nivel en cuanto a rescate de emergencias. Obviamente, en un contexto mucho más desarrollado a lo mejor se pondrían en marcha sistemas más sofisticados, pero la limitación no va a ser de medios técnicos, sino de sostener la operación adecuadamente y mantenerlos en un buen nivel psicológico.

¿Qué pueden hacer ellos?

Lo mejor es que se mantengan lo más tranquilos posible, y comunicarse bien con el exterior y con sus familiares, que son un apoyo psicológico fundamental. Además, deben procurar mantenerse sanos en el sentido físico y psicológico, y tratar de mantener una buena dinámica de grupo.

¿Qué criterios deben seguir para sobrellevar el día a día?

Hay que intentar que lo que se haga sea lo mismo que se hace en el exterior. Por ejemplo, si normalmente desayunan a las nueve de la mañana, pues también en la mina, y lo mismo con el resto de comidas del día. La clave es intentar reproducir el estilo de vida del exterior porque eso sitúa al cerebro en un esquema temporal, es decir, lo vuelve a ubicar. Además, las actividades estructuradas y con encargados ayudan a cohesiones el grupo.

¿A qué tarea deben dar prioridad?

Es importante establecer el concepto tiempo. Para esto hay que hacer un calendario de actividades que te señale en que momento del día estás aunque no lo percibas. También se recomienda que en la medida de lo posible cada uno lleve un registro personal de lo que va haciendo, una especie de diario.

¿Cómo tienen que llevar a cabo el ejercicio físico?

Tienen que hacer el movimiento suficiente para evitar la atrofia muscular pero teniendo en cuenta que están a 36º y no deben gastar mucha energía. Esto se consigue con un aporte adecuado de proteínas en la dieta que se les proporciona. También se les tiene que proveer de un kilt básico de medicamentos, y hacer un seguimiento físico todos los días. Hay que prepararles un programa parecido al que podrían tener los astronautas. También es conveniente poner una marca para que vayan tachando a medida que pasen los días.

¿Y la comunicación con los familiares?

Después de la fase emocional del principio, la comunicación que tienen que tener es como si una persona se va de viaje y habla con sus allegados sobre lo que ha hecho a lo largo del día.

¿Estar recluido en grupo es una ventaja o una desventaja?

Habrá momentos de tensión y discusiones cuando haya que tomar alguna decisión. Hay casos de personas que han estado confinadas solas en un espacio muy reducido, en este sentido el grupo es un problema porque pueden surgir conflictos, pero también es una ventaja porque hay un apoyo.

¿Lograrán sobrevivir?

Está el precedente de lo mineros chinos el año pasado que estuvieron 23 o 24 días atrapados. Es verdad que en este caso, el periodo de aislamiento es tres veces más, pero técnicamente esta operación es factible, y si las cosas se hacen bien, es posible que esto acabe felizmente. Si se les suministra aire fresco, agua suficiente, alimentos adecuados, asistencia psicológica y comunicación permanente, el hecho de que sean muchos más días no tiene por qué ser tan relevante.