Kilts y txalapartas por el euskera
Los juegos de las Highlands y las faldas escocesas se mezclaron a la perfección con los txistus y las txalapartas en una jornada festiva
Atarrabia
Alegría y perfecta unión. Así se podría resumir la jornada de ayer en el área 2 del Nafarroa Oinez 2010. Esta edición ha tenido especial relevancia por la presencia de personalidades de relevancia en otras culturas que se consideran minoritarias y pueden encontrarse en una situación parecida a la euskaldun. Por este motivo, los hombres con falda de cuadros fueron una imagen común en el día de ayer. Personas risueñas y alegres se adaptaron a la perfección a la idiosincrasia vasco-navarra y participaron muy activamente de todas las actividades previstas. Como en casa: así debieron de sentirse cuando todos los asistentes se involucraron en los juegos escoceses. La zona Schottish acogió con los brazos abiertos a sorprendidos y curiosos. Desde el escenario en el que tocaban imponentes gaitas, hasta una impresionante campa, todo era una pequeña Escocia. De hecho, a la cita no faltaron Nessy (el monstruo del lago Ness) y dos salchichas que simulaban a los peculiares haggies.
Sin embargo, no sólo las Highlands, las faldas, las gaitas, los haggies o Nessy componían el particular mosaico de esta zona situada en Burlada. Japón, Bélgica, Madrid, Barcelona, Alemania, Australia, Holanda, México o Finlandia estuvieron también presentes en un acto en el que se quiso reivindicar la viveza y la belleza de las lenguas minoritarias, como el flamenco, el gaélico escocés o el euskera.
éxito
Una acogida excelente
El lanzamiento de peso con pértiga, el lanzamiento de troncos y más juegos típicos fueron parte de la oferta escocesa, a la que Navarra respondió con manjares típicos, como la chistorra o la sidra, de los que los invitados disfrutaron visiblemente durante el día y en una copiosa cena de sidrería.
Roy Peterson, concejal de Inverness, localidad de las tierras del norte de Escocia, que ha tenido una mención especial en la edición celebrada ayer, agradeció a Navarra la acogida recibida: "Estamos realmente contentos de cómo nos han tratado -dijo- y de todas las actividades realizadas".
El área 2, además, estuvo llena de guiños a los puntos de unión entre todos los pueblos representados en el Oinez. De hecho, fueron múltiples los cantos a la libertad y al internacionalismo los que se ofrecieron tanto con ecos de gaita como de txistu, en inglés, gaélico y euskera.
De esta manera, se rompieron mitos: las lenguas minoritarias pasaron a ser las importantes, y la interculturalidad fue el concepto más reseñable de una fiesta que nace con el objetivo de promover el uso del euskera en Navarra, para concienciar aquí de los problemas que tienen otros idiomas más allá de nuestras fronteras, y en esas tierras lejanas de los problemas lingüísticos que existen aquí. El objetivo se ha logrado, pues los organizadores aseguran que este área ha sido la más exitosa de todas, la que mejores impresiones ha causado entre los asistentes al Oinez 2010.
Más en Sociedad
-
“En 2023 fallecieron 141 personas por suicidio: el triple de muertes que por accidente de tráfico”
-
Jóvenes afectados por el volcán de La Palma presentan mejor salud mental que el resto de la provincia, según un estudio
-
Euskadi, la segunda comunidad con más cargadores rápidos de vehículos por cada 1.000 km
-
Arranca en Madrid la manifestación por la sanidad pública y contra el Gobierno de Ayuso