Bilbao. ¿Por qué no le gusta el término cementerio nuclear?

Es un término que han acuñado los grupos ecologistas por sus connotaciones negativas. El término correcto es repositorio o almacén, porque es el lugar adecuado para almacenar durante un tiempo desechos radioactivos de alta actividad. En este momento las centrales nucleares guardan durante cierto tiempo en sus piscinas el combustible hasta que decaiga y deje de irradiar calor. El siguiente paso es trasladar los residuos a un ATC, un almacén temporal centralizado, donde estarían depositado durante 30, 50 ó 100 años. En el caso de que es ese tiempo no se halle una solución mejor, el último paso sería hacer un almacenamiento geológico profundo (AGP), para tenerlo allí y que no sea un problema para la sociedad.

¿Hay que desconfiar de uno de estos almacenes cerca de una población?

En absoluto. Lo que no hay que hacer es abrazar una barra de combustible nuclear. Que pongan un ATC o un AGP al lado de mi casa, más allá del miedo atávico que tienes a aquello que no conoces, no supone absolutamente ningún riesgo, porque se interponen barreras entre el combustible gastado y la atmósfera, que hace imposible que salga al exterior la radioactividad. Porque la radioactividad está en todas partes: en mí, en la mesa, en el cielo... Es algo que no se ve. La gente tiene miedo a lo desconocido, no digamos si además te están bombardeando constantemente con que es peligroso y te va a provocar cáncer. Pues no, porque hay unos controles que evitan que suceda. No voy a recibir una dosis más alta de radioactividad por estar en un edificio próximo a un ATC. Lo que no se puede es disfrutar de la electricidad y no querer solucionar el problema de los residuos. Es un problema más bien de carácter político. A nadie le gusta, es un tema que políticamente no vende. Pero hay que tomar una decisión, que por cierto se debería haber hecho antes.

¿Viviría cerca de un cementerio nuclear?

Sí. De hecho, preferiría vivir al lado de una central nuclear o de un ATC que de una térmica. El CO2 que suelta una central térmica lo vas a respirar, sí o sí. Aunque el Estado español decidiera no seguir adelante con su política de centrales nucleares, tiene que hacer algo con los residuos que has generado. En algún sitio se tendrán que ubicar los residuos a la espera de que en el futuro se pueda hacer algo con ellos.

¿El desarrollo tecnológico permitirá dar en el futuro una salida segura a los residuos radioactivos?

Soy optimista, creo que habrá importantes avances en el desarrollo de las energías y también en la nuclear. Los residuos radioactivos potencialmente son aún combustible que se puede reutilizar a través de reacciones de transmutación, aunque al final siempre existirán residuos. La buena noticia es que, en cantidad, estos residuos ocupan muy poco, muchísimo menos que el CO2 que se emite libremente a la atmósfera.

¿El futuro de la energía será nuclear?

Será renovable y nuclear. Si fuéramos capaces de abastecernos cien por cien con renovable sería ideal, pero las renovables están condicionadas por el clima. Lo que tenemos que evitar es quemar indiscriminadamente carbón, fuel, gasóleo, etc. en las térmicas. Condiciona mucho más a las generaciones futuras el cambio climático provocado por los gases de efecto invernadero que la gestión de los residuos radioactivos.