Bilbao. En diez meses el cambio llegará a las aulas. En enero, el Ejecutivo López aprobará finalmente su revisión del Currículum vasco, que define los contenidos y objetivos de la etapa Obligatoria, después de que el Departamento de Educación remitiera el nuevo texto ayer al Consejo Escolar de Euskadi para su análisis. Gracias a los socialistas, a partir del próximo curso el sistema educativo quedará libre del "adoctrinamiento nacionalista" que -en su opinión- se ha venido practicando en las escuelas y del "modo reduccionista y sectario" que -a su juicio- recibe el tratamiento de las lenguas en el ámbito de la enseñanza. Todo ello, con el objetivo de evitar "toda pretensión de asimilacionismo o distorsión de nuestra propia realidad". En su lugar, la enseñanza del cambio promete "tomar a la sociedad vasca en su pluralidad, lo que significa trabajar por su cohesión social y equidad".

La consejera de Educación, Isabel Celaá, explicaba con estas palabras el resultado del proceso de modificación de los decretos de Infantil, Secundaria y Bachillerato que forman la piedra angular de la enseñanza vasca. Lo que encierra la dialéctica empleada por la consejera no es más que los cambios que se han venido avanzado desde verano. El término Euskal Herria sólo se empleará para referirse a una realidad lingüística y cultural; y el euskera dejará de ser la principal lengua vehicular de la enseñanza. Al margen de la valoración política de Celaá, cabe destacar que desaparece del currículum la referencia a los objetivos lingüísticos, una medida de consecuencias impredecibles. En cambio, el nuevo texto sólo alude al "bilingüismo equilibrado e integrador", asegurando, "la igualdad" de las dos lenguas oficiales de Euskadi.

Además, los alumnos que hayan iniciado sus estudios en un sistema educativo que no incluya la lengua y literatura vascas, o que justifique debidamente su residencia no habitual en la CAV, podrá ser declarado eximido de la evaluación de estas asignaturas. Pero recibirán las clases. Nadie quedará excluido, ni los centros extranjeros. Esta norma afectará al alumnado que se incorpore a partir de 3º y 4º de la ESO. En la actualidad, hay cerca de 8.000 estudiantes en esa situación, en su mayoría inmigrantes o hijos de funcionarios del Estado.

Por otro lado, a partir del próximo curso se modificarán tanto el contenido como los criterios de evaluación de la asignatura de Educación para la Ciudadanía para adecuarlos al rechazo explícito de la violencia y así fomentar la empatía hacia las víctimas del terrorismo, "y no se eluda la situación que sufre nuestro país, caracterizándolo sin ambages como un caso de violencia ilegítima desde todos los puntos de vista", dijo Celaá.

El partido de Rosa Díez, UPyD se apresuró ayer a aplaudir la reforma porque "nos acerca a la libertad lingüística". Aun así, el representante de UPyD en el Parlamento Vasco, Gorka Maneiro, advirtió de que el PSE-EE está siendo "perezoso para dar los pasos necesarios que garanticen la libertad absoluta para la elección del modelo lingüístico, y para asegurar que no exista ningún tipo de discriminación por razón de lengua en el acceso a los puestos de la Administración".

EA: Es un "insulto" La reacción de los anteriores responsables de Educación tampoco se hicieron esperar, pero en sentido contrario. Ayer la secretaria de Comunicación de EA, Ikerne Badiola, denunció que la nueva redacción del Currículum vasco "pone en peligro todos los avances que el anterior equipo de Educación logró en el camino hacia un bilingüismo real y no sólo formal", y por ese motivo espera que el Consejo Escolar de Euskadi ofrezca una respuesta "contundente" que obligue a rectificar a la titular de Educación.

Eusko Alkartasuna considera "una grave irresponsabilidad" en la pretensión de Celaá de igualar y equiparar el tratamiento dado al euskara y al castellano "porque, teniendo los dos el mismo rango como idiomas oficiales, la realidad es que hay un gran desequilibrio entre ambos en detrimento del euskara".

Badiola afirmó al respecto que "en una situación de diglosia -bilingüismo- como la que se da en Euskal Herria es el euskara la lengua que necesita ser reforzada y por eso es necesario que sea la lengua vehicular principal en la enseñanza, no la única, pero sí la principal, tal y como establecían los anteriores decretos de Educación".

La dirigente de EA acusó además a Celaá de "ocultar intencionadamente que el Currículum elaborado por los anteriores responsables de Educación logró el consenso de la inmensa mayoría de los agentes educativos, tanto en la escuela pública como en la concertada" y consideró por ello "un insulto" que la consejera se atreva a hablar de "adoctrinamiento nacionalista" en los centros de enseñanza. Asimismo, Badiola defendió el uso del término Euskal Herria en el Currículum y aconsejó a Celaá "que se relea el artículo 1 del Estatuto, para que no vuelva a olvidar que el Pueblo Vasco se constituyó en 1979 en Comunidad Autónoma bajo la denominación de Euskadi, País Vasco o Euskal Herria". Durante su comparecencia, la consejera socialista indicó que, a partir de septiembre, el tratamiento que se dará al término Euskal Herria atenderá a una "realidad constatable y no a una visión particular". Aclaró que se mantendrá el término "en determinados casos" que aludan a "ámbitos culturales y lingüísticos" aunque se sustituirá "cuando hace referencia al ámbito político-administrativo de esta comunidad autónoma". En esos casos, el término será sustituido por los de Euskadi o Comunidad Autónoma Vasca cuando se refiera al ámbito político-administrativo de la comunidad autónoma. Esta medida exigirá, por tanto, de la modificación de los libros de texto.