'Clásicos y Modernos': Bilbao luce el realismo figurativo que narra la construcción europea
La Colección BBVA expone 39 pinturas pertenecientes a 37 artistas, entre ellos Van Dyck, Goya, Sorolla y Zuloaga, con acceso gratuito en el Palacio San Nicolás
Toda una “colección de colecciones” bajo el código del realismo figurativo. A ello responde la selección de 39 pinturas de la Colección BBVA, enmarcadas entre el siglo XVI y principios del XX, en la que se puede disfrutar de creaciones de 37 grandes maestros como Goya, Murillo, Van Dyck, Sorolla o Zuloaga, entre otros, y que se exhibe desde este viernes día 4 hasta el próximo 12 de octubre en el Palacio San Nicolás de Bilbao, con acceso libre y gratuito. Una exposición que lleva por título Clásicos y Modernos, comisariada por el director del Museo de Bellas Artes de Valencia, Pablo González Tornel, que exhibe la corriente artística que se definió en Flandes e Italia, y donde se percibe “la construcción de Europa con mayor claridad que en cualquier libro de Historia”.
La muestra se articula en tres secciones que nos asoman a cinco siglos de arte que, dado su hilo conductor, no suponen una distancia temporal. La primera responde al “tiempo de los reyes y los dioses”, donde el arte se erige en instrumento esencial al servicio del poder y la religión. Aglutina retratos y escenas religiosas que plasman cómo monarcas, dinastías y la Iglesia emplearon la imagen como “símbolo de prestigio, legitimación y devoción”. Desde los duques borgoñeses a los Austrias y Borbones españoles, los retratos de Pantoja de la Cruz, Carreño de Miranda, Goya y las obras religiosas de Murillo, Van Dyck o Josefa de Óbidos, se “ejemplifica el poder de la pintura como lenguaje visual de autoridad y fe”. Ésta última, única mujer, revelando su casi imposible acceso a este ámbito artístico porque se lo impedía la propia “regulación legislativa” de la época. La segunda sección recoge la “pintura de género”, paisajes, bodegones y costumbres donde se celebra lo cotidiano y el mundo natural. Surgieron sin encargo concreto, destinados al mercado del arte y a la nueva clientela burguesa. Obras de Jan Brueghel, Jan Wildens, Melchior de Hondecoeter, Tomás Yepes o Paul de Vos desbrozan el virtuosismo de los maestros flamencos, holandeses y españoles en la representación de la naturaleza y la vida diaria, con un realismo que cautivó a los coleccionistas europeos.
La tercera vía discurre por los “caminos de la modernidad”, abordando el tránsito del academicismo al realismo y la llegada de la era moderna a través de las transformaciones políticas y sociales de los siglos XIX y XX. Las obras de Sorolla, Zuloaga, Regoyos, Rusiñol o Arteta dan fe de la “pluralidad de estilos” que convivieron en la España contemporánea: desde el modernismo catalán y el realismo luminoso valenciano, hasta la mirada crítica y comprometida de los artistas vinculados a la crisis del 98. “El arte se convierte en espejo y crónica de los cambios”, ha subrayado González, precisando las diferentes visiones del aperturismo desde el prisma valenciano, “que miraba a Roma”, el vasco-cantábrico y el catalán, estos dos últimos con “el foco en París” pero con distintas “inspiraciones”. La catalana, “simbolista, sofisticada”; y la vasca y cantábrica, “más innovadora”.
El óleo sobre tabla Retrato de joven caballero, de Claude Corneille de Lyon, es la obra más antigua de las exhibidas (1535), dentro de una selección que incluye Carlos III cazador y Don Pantaleón Pérez de Nenin, de Goya. El comisario González ha puntualizado lo crucial de ofrecer cultura como “bien público que ayuda a construir la civilización”, y más en el actual contexto donde “nos acechan peligros y toca defender cosas que damos por descontadas”. “Defender Europa es defender el acceso público y universal a la educación, la sanidad y la cultura”, ha señalado, en tanto que “el impulso de la cultura y el conocimiento” lleva a “sociedades más diversas y personas más libres”, de ahí la trascendencia de poder contemplar la exposición de forma gratuita en Bilbao antes de que en noviembre aterrice en Valencia.
Por su parte, la directora territorial Norte de BBVA, Marta Alonso, ha destacado que la muestra "no solo enriquece nuestra programación cultural sino que constituye un ejemplo de nuestro compromiso con la difusión del arte mirando al pasado con ojos nuevos". Asimismo, el director global de estrategia de Talento y Cultura, Checa Pardo, ha insistido en la apuesta de la entidad por "acercar su patrimonio artístico a la sociedad". "No hay mejor forma de impulsar la cultura con iniciativas que parten de una colección, resultado de una importante labor de mecenazgo que ha acompañado a lo largo del tiempo a generaciones de artistas", ha sentenciado.
Acceso libre y gratuito
La muestra puede contemplarse en el bilbaino Palacio de San Nicolás (Plaza de San Nicolás, nº 4) de lunes a domingo, de 11.00 a 19.00 horas (excepto los festivos 25 y 31 de julio, y 15 y 22 de agosto), y permite visitas guiadas gratuitas en castellano, previa inscripción (bien a través del correo electrónico ‘exposiciones@sedena.es’ o llamando al teléfono 610382447), tanto los miércoles a las 17.30 horas como los sábados a las 12.00 horas. El visitante dispone de audioguía gratuita en euskera, castellano e inglés. La exposición se acompaña de una publicación que se ofrece al público gratuitamente y contribuye a profundizar en el conocimiento y la difusión de la Colección BBVA, que consta de 9.000 piezas.
Temas
Más en Actualidad
-
Cancelados todos los vuelos a España de los menores saharauis del programa 'Vacaciones en paz 2025'
-
Putin traslada a Trump que no cejará en su empeño y logrará sus objetivos en la guerra de Ucrania
-
El TS inicia este viernes la ronda de declaraciones de los empresarios de la presuntra trama de obras del 'caso Koldo'
-
Dos personas mueren ahogadas en playas de Barcelona