Síguenos en redes sociales:

STEAM, la formación del presente que prepara el futuro

DEIA organiza un encuentro esta semana en la Escuela de Ingeniería de Bilbao con personas expertas en la materia para profundizar sobre un modelo de formación que integra la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas en conexión con las artes y humanidades

STEAM, la formación del presente que prepara el futuroPablo Viñas

Representantes de la EHU/UPV, Iberdrola, BBVA y el Colegio Calasanz de Santurtzi se darán cita esta semana en la Escuela de Ingeniería de Bilbao en un encuentro organizado por DEIA. El objetivo de la cita, que será retransmitida a través de la web de este diario, será abordar distintos aspectos de la educación STEAM. Se trata de un modelo formativo que integra la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas en conexión con las artes y humanidades, desarrolla competencias básicas, tanto transversales como disciplinares y empodera al alumnado de manera que pueda enfrentarse a los retos de la sociedad actual y futura. Las competencias básicas que desarrolla, tanto transversales como disciplinares, tienen como objetivo inspirar vocaciones científico-tecnológicas, además de mejorar la capacitación en ingeniería y matemáticas del alumnado.

Participantes

Con la moderación del director de DEIA, Iñaki González, tomarán la palabra, entre otras personas expertas, Leire Hormigo, senior recruiter en el equipo de Atracción y Selección de Talento de Iberdrola; Jennifer Sesmero, responsable global de Formación y Talento en ciberseguridad del BBVA; Asier Zubizarreta, subdirector de planes de estudio de la Escuela de Ingeniería de la EHU/UPV en Bilbao; y Javier Moratinos, director del centro de formación Calasanz de Santurtzi.

El modelo STEAM presenta un elemento añadido a la propia educación: la conexión entre centros formativos, alumnado y empresas preocupadas por el talento y la vanguardia tecnológica y científica.

La importancia de este modelo educativo para el futuro la sitúan en su justa dimensión los datos del Instituto Vasco de Estadística (EUSTAT). Según sus prospecciones, el alumnado de nuevo ingreso al Bachillerato descenderá de manera significativa a partir de este 2025; un alumnado que en un 55% opta por la formación científico-tecnológico. Según las mismas encuestas, la mitad del alumnado de nuevo acceso a FP escoge ramas relacionadas materias STEAM. Mientras, el 30% del alumnado de nuevo acceso a la universidad escoge ramas STEM, en tendencia ascendente en los últimos años. EUSTAT constata una brecha de género: las alumnas de nuevo acceso que escogen ramas STEM representan solo un 11% del total de alumnas de nuevo ingreso en FP, cifra que alcanza el 19% en las alumnas de nuevo acceso a la universidad eligen ramas STEM mostrando una tendencia ascendente en los últimos años. En tanto, el 52% de las contrataciones a estudiantes de FP se realizan a profesionales STEM. Dato que alcanza el 65% del total de contrataciones universitarias.

Iniciativas públicas

El Gobierno Vasco presentó en 2018 la primera ‘Estrategia de Educación STEAM Euskadi’. Entre sus objetivos se cuenta incrementar la presencia y eficacia de la educación STEAM y la formación científico-técnica en las diferentes etapas formativas; mejorar la conexión entre las diferentes etapas educativas de ESO, Bachillerato, FP y Universidad; impulsar la formación del profesorado en el desarrollo de la educación STEAM o inspirar vocaciones y aspiraciones profesionales en este ámbito, con especial atención a las alumnas. Esta estrategia también impulsa redes de centros formativos y empresas, o bien otros agentes, que quieran tomar parte activa y de manera colaborativa en las actividades STEAM impulsadas por el ejecutivo.

La Diputación Foral de Bizkaia, por su parte, impulsa el programa Etorkizuna Argitzen, de la mano de Innobasque, Universidad de Deusto, Mondragón Unibertsitatea, HETEL, Ikaslan y Berritzegune Nagusi. Este programa busca facilitar la labor de orientación profesional a los centros educativos, en una primera fase a los de Bizkaia para extenderlo posteriormente a todo Euskadi. Para ello, pone a disposición de los centros distintas herramientas que les permita mostrar la diversidad, atractivo y oportunidades laborales de las profesiones STEM a jóvenes de la ESO, especialmente al alumnado femenino.

Este es el contexto en el que se enmarca el encuentro ‘STEAM, habilidades para el futuro’ que DEIA organiza esta semana en la Escuela de Ingeniería de Bilbao.