Síguenos en redes sociales:

Constantino Romero, la voz profunda y sonora que justificaba el doblaje

Constantino Romero, la voz profunda y sonora que justificaba el doblajeEFE

Barcelona. La eterna disputa entre partidarios y adversarios de doblar las películas extranjeras se tomaba una tregua cuando se mencionaba a Constantino Romero, una de las grandes voces del doblaje en España, que, pese a su rotundidad, también supo llegar con su cultura, su risa y su ternura a los televidentes. Este presentador y actor de doblaje, una de las voces más emblemáticas de la televisión, la radio y el cine españoles, murió ayer a los 65 años, pocos meses después de que, en diciembre de 2012, anunciara su jubilación tras más de cuatro décadas de carrera.

Constantino Romero, que nació en Albacete en 1947 y se consideraba y barcelonés de adopción, comenzó su carrera profesional en 1965 en Radio Barcelona y posteriormente trabajó en Radio Nacional de España y Televisión Española, además de ser un reconocido actor de doblaje de muchas estrellas del cine estadounidense. Cedió su inconfundible voz, sólida y distinguida, de tono cálido y masculina, a los grandes actores americanos como Roger Moore, Donald Sutherland, en Noveccento; a Humphrey Bogart, en La legión negra, al personaje Kunta Kinte de la serie Raices y a Michael Caine.Entre sus doblajes más recordados figuran también su trabajo en Star Trek, donde dio voz al Capitán Kirk; Star Wars, en la que fue Darth Vader, y en El rey león, donde interpretó al malvado Mufasa.

Pero Romero no se limitaba a prestar su voz profunda y sonora a esos actores, sino que, como recordaba Efe, le confería a cada uno de ellos una personalidad bien diferenciada; la elegancia y el sarcasmo en Moore en James Bond o la dureza del policía o el vaquero en Eastwood. El protagonista de Sin perdón se quedó impresionado cuando se oyó doblado por el actor español; le puso su voz por última vez a Eastowood en Golpe de efecto, de Robert Lorenz, para el papel de un cazatalentos del béisbol en horas bajas.No eran las voces originales de estos actores las que podíamos oír en las salas de cine o en el pase de sus películas por televisión, pero sí se puede decir que Constantino Romero intentaba con su voz acercar lo mas posible a los españoles a los personajes que interpretaban estos grandes de Hollywood.La mayoría de los actores a los que Romero doblaba están ya al final de sus carreras, pero si alguno de ellos trabajara en nuevas películas nos resultaría extraño oír salir de sus gargantas otra voz diferente a la del actor y presentador.

Pero la voz de Constantino Romero no interpretaba a nadie, salvo a sí mismo, cuando presentaba concursos en televisión; con ella llenaba la pantalla de matices de todo tipo y, pese a su rotundidad, supo llegar con su cultura, su risa y su ternura al espectador en concursos tan diferentes como el sesudo El tiempo es oro o el humorístico La parodia nacional.

Radio

Estudió teatro y radio, medio en el que consiguió su primer trabajo. Fue en la ya desaparecida Radio Juventud, de donde pasó a Radio Barcelona de la cadena SER, donde estuvo una década. Finalmente pasó a Radio Nacional de España, que junto a TVE, fueron sus segundas casas.

En la radio, el historial de Constantino Romero es intenso. En los sesenta fue uno de los introductores de la música anglosajona en las ondas y en 1966 debutó en Radio Juventud con el programa Radio Young. Continuó en Radio Barcelona con programas como Tino Show y Trotadiscos; y ya en Radio Nacional con Amor, Discos y Recordiscos, entre otros. En este último medio, realizó numerosas retransmisiones, entre ellas la boda del príncipe Carlos de Inglaterra.Entre 1965 y 1975 trabajó en la SER. Este último año se le calificó como la Voz de España.

JJ.OO. y teatro

Romero también cultivo un género minoritario pero muy popular entre los aficionados al ciclismo y sobre todo al fútbol: el de speaker deportivo, pero en su caso no se limitó a un deporte, sino que los englobó a todos cuando fue el encargado durante los Juegos Olímpicos de Barcelona de poner su voz a las ceremonias de apertura y clausura en aquella olimpiada.Su voz no solo llenó el estadio Olímpico sino que se desparramó por la montaña de Montjuic. Su rotunda y perfecta dicción llegó en directo por primera vez a miles de personas, años después de sus primeros pasos en el teatro, tal vez su faceta menos conocida y en la que comenzó de la mano de Mario Gas, uno de los más reputados directores de escena en España.

Apasionado por el teatro, debutó en 1983 en la obra Ópera de tres peniques, una versión en catalán de Bertold Brecht, a la que siguió una obra representada en el Centro Dramático Nacional titulada No hay burlas con Calderón, basado en textos del autor barroco, Calderón de la Barca, dirigido por Ángel Facio.Romero vivió con "un enorme gozo" su debut en el Festival de Teatro Clásico de Mérida, junto a Emilio Gutiérrez Caba, donde en 2004 representó Orestiada bajo la dirección de Mario Gas, con quien repetiría en A Electra le sienta bien el luto, de cuyo reparto formó parte en 2006 en el teatro María Guerrero.Participó en el musical El roig i el blau, en La ronda de Arthur Schmitzlez y en La tienda de los horrores, donde dio vida a una planta carnívora. Pero Romero también ha destacado como actor en el cine. Fue el famoso detective Pepe Carvalho, en películas como Olimpicament mort y trabajó en Lola, de Bigas Luna, o La veritat oculta, de Carlos Balagué.

TV y premios

En 1985, debutó en Televisión Española presentando el programa Ya sé que tienes novio, al que siguió otro, El tiempo es Oro, por el que obtuvo el premio al Mejor Programa de Televisión en 1990 de la Asociación de Informadores de Radio y Televisión. También fue premiado con una Antena de Oro en 1999 y dos TP de Oro como mejor presentador de televisión en 1996 en La parodia nacional y en 1999 por Alta Tensión.

En 1989, pasó a la programación de la mañana, donde permaneció en antena ininterrumpidamente hasta 1992. Este año estrenó nuevo programa-concurso también para TVE, La vida es juego.Compatibilizó siempre televisión y radio, TVE y Radio 1, con el magazine matinal Cambia la cara de cuatro horas de duración.

Su última aparición en televisión fue una colaboración en el concurso Mucho que perder, poco que ganar, estrenado en septiembre de 2011 y presentado por Anabel Alonso.En diciembre de 2012, tras conocerse el anuncio de su retirada, dio las gracias en su cuenta en Twitter a sus seguidores por el apoyo y recordó que sus 47 años de trabajo en la radio, la televisión, el teatro y el doblaje habían "valido la pena". Con un abrazo y "That's all folks!!" (Esto es todo amigos) se despidió entonces del mundo del espectáculo.

Enfermo

Jordi García Candau, ex director general de RTVE, aseguró que Constantino Romero era "muy inteligente" y sabía perfectamente "por lo que estaba pasando" a medida que avanzaba su enfermedad, y le definió como "una persona a la que necesariamente había que querer".Desveló que el último programa que hizo en la televisión de Castilla-La Mancha lo grabó "apoyándose en un taburete" porque la enfermedad ya "le había empezando a minar su movilidad".

"He tenido mucha relación con él. Venía a menudo a mi pueblo, dónde íbamos de paella y ya en diciembre, fecha en la que tradicionalmente nos reuníamos con mis amigos, me dijo que lamentablemente este año no podía acudir", recuerda Candau.

A partir de ahí, el 27 de diciembre fue ingresado en una clínica en Barcelona y "ya no salió de la UVI" precisó el periodista, quien aseguró que la enfermedad que sufría Romero era "bastante difícil y complicada" y que, durante sus visitas a la clínica, "unas veces estaba sedado y otras plenamente consciente".Constantino Romero será enterrado hoy en el cementerio de Montjuic de Barcelona.