Síguenos en redes sociales:

El hombre que gestionó el retorno de Tarradellas

El hombre que gestionó el retorno de TarradellasFoto: efe

barcelona. El periodista y político Carles Sentís falleció ayer en Barcelona a los 99 años, según fuentes cercanas a su familia. Entre los cargos que Sentís, que en diciembre de este año hubiera cumplido el siglo de vida, ejerció en el mundo del periodismo figura el de presidente de la Agencia Efe, entre 1963 y 1966, y el de fundador y director del diario Tele Expres.

Además, Carles Sentís fue diputado de UCD por Barcelona durante las dos primeras legislaturas de la transición democrática, entre 1977 y 1982 y también fue conseller con el gobierno de la Generalitat de Josep Tarradellas (1977-1980). Siempre se le recordará como uno de los encargados de gestionar el retorno del presidente de la Generalitat Josep Tarradellas y de acompañarlo desde París a las primeras entrevistas con el presidente del Gobierno Adolfo Suárez y el rey Juan Carlos I. Fue él quien acompañó a Tarradellas en el balcón de Palau para pronunciar el: "¡Ciutadans de Catalunya, ja sóc aquí!".

Comenzó su dilatada trayectoria política en los años de la II República, como secretario del consejero de la Generalitat Martí Esteve.

Nació en Barcelona el 9 de diciembre de 1911, estudió Derecho en la Universitat de Barcelona (UB) y completó sus estudios en la Sorbona, de París, adonde se trasladó al estallar la Guerra Civil Española.

Alcanzó la vicepresidencia de la Comisión de Asuntos Exteriores y, tras dejar el Parlamento español en 1982, fue nombrado consejero del Reino. También fue consejero político de la Generalitat provisional, entre 1977 y 1980, y presidente de honor de Centristes de Catalunya-UCD.

Como periodista, colaboró durante los años treinta con periódicos como La Publicitat, L'Instant y La Veu de Cataluña, y también fue colaborador de Destino y corresponsal de ABC, La Vanguardia, El Correo Catalán y el bonaerense Clarín.

la guerra marcó su carrera La guerra marcó en buena medida su carrera periodística ya que en la década de 1940 fue corresponsal de guerra de varios medios, donde relató los conflictos de África.

Siguió también el desembarco de los aliados, los Juicios de Nuremberg y la liberación del campo de concentración nazi de Dachau, y completó su faceta internacional como corresponsal durante algunos años en Nueva York, París y la embajada española en Bruselas.

Se hizo eco del fenómeno de la migración de los ciudadanos del sur de España que viajaron a Catalunya en busca de mejores condiciones de vida a través de la serie de reportajes Transmiserià, que publicó en el semanario Mirador y que muchos años después se convirtió en libro: la serie se centra en los autocares clandestinos que transportaban a murcianos y andaluces hacia la comunidad catalana, y él mismo viajó haciéndose pasar por uno de ellos.

Ocupó también la presidencia de la Associació de la Premsa de Barcelona en la década de los setenta y fue director general de coordinación informativa durante el primer Gobierno monárquico.

amplia bibliografía Deja un conjunto de obras publicadas a través de las cuales los lectores pueden repasar la historia más reciente de España y del mundo como La Europa que he visto morir (1942), África en blanco y negro (1944), Protagonistas que conocí (1982), El proceso de Nuremberg (1995), España, al filo del siglo (2000) e Y de repente, Tarradellas, Seis generaciones de Borbones y un cronista (2004) y Memòries d'un espectador/Memorias de un espectador (2006), entre otras. En esta última obra autobiográfica colaboró intensamente, debido a la progresiva ceguera de Sentís, el periodista de La Vanguardia Xavi Ayén, quien ha recordado, en declaraciones a Efe, que con su fallecimiento España pierde al "decano del periodismo español".

Precisamente en relación con su obra sobre los Borbones, Sentís explicaba en una entrevista con la Agencia Efe que Don Juan Carlos tiene "un talante humano" y haber vivido lo que él vivió "es impagable" porque le permite conocer la vida de los ciudadanos.

Casado con María Casablanca Bertrán y padre de tres hijos, Sentís fue distinguido con las Cruces de Isabel la Católica, de la Orden de Cisneros y de la Legión de Honor de Francia, además de la Gran Cruz al Mérito Civil y la Creu de Sant Jordi.

También recibió los Premios Mariano de Cavia (1949), Premio Fraga Iribarne de Periodismo (1974), Premio del Círculo Catalán de Madrid (1976), Premio Godó Lallana (1981 y 1982), Premio de Periodismo de la Fundación Independiente (2000), Premio Círculo Ecuestre a los Valores Cívicos (2004) y Premio de Periodismo Rafael Calvo Serer.

En su dilatada trayectoria llegó a reunirse con el presidente de EE.UU. Harry Truman, cenó con la cantante y bailarina Josephine Baker y se fue de fiesta con el actor Gary Cooper y la cantante Lola Flores, o conversó durante horas con escritores como Josep Pla o Josep Maria de Sagarra.