El dirigente histórico del Partido Comunista en Chile
Bilbao. Luis Corvalán Lepe, histórico dirigente del Partido Comunista de Chile y principal figura de esa fuerza política durante más de treinta años, murió el miércoles 20 de julio, en su casa de Santiago a los 94 años de edad, a causa de una larga enfermedad, aunque su familia no ha precisado la naturaleza de la dolencia.
Nacido el 14 de septiembre de 1916 en la sureña ciudad de Puerto Montt, Luis Corvalán fue profesor y periodista, además de político, y en 1932, aún adolescente, comenzó a militar en el Partido Comunista.
Cuando el partido fue declarado ilegal en 1947 por el Gobierno de Gabriel González Videla, fue confinado, junto a millares de militantes, en campos de concentración en Pitrufquén (sur) y Pisagua (norte). Con el partido nuevamente legalizado, Corvalán se convirtió en su secretario general y principal dirigente desde 1958 hasta 1989. Además, en 1961 había sido elegido senador.
Bajo su batuta el PC llegó a tener cerca del 20 por ciento de los votos en el país. Fiel a la Constitución y las leyes, siempre se opuso a la violencia como herramienta revolucionaria. En 1969 Corvalán fue uno de los promotores de la Unidad Popular, coalición de izquierda que al año siguiente, encabezada por el socialista Salvador Allende, ganó las elecciones presidenciales.
Detenido y deportado Tras el cruento golpe militar que, encabezado por Augusto Pinochet derrocó a Salvador Allende en 1973, fue detenido y confinado en la austral Isla Dawson, junto a otros dirigentes políticos y altos funcionarios, y trasladado posteriormente a un campo de concentración en Ritoque, una localidad costera en la zona central del país.
La Unión Soviética, que lo galardonó en 1974 con el Premio Lenin de la Paz, desplegó una intensa campaña internacional por su libertad, que se materializó el 18 de septiembre de 1976, cuando fue canjeado en Zurich por el disidente soviético Vladimir Bukovsky.
Corvalán vivió su exilio en la URSS y regresó a Chile en 1988, para dejar el año siguiente la secretaría general del Partido Comunista a la también fallecida Gladys Marín. Apartado en los últimos años de la vida pública, el diputado comunista Hugo Gutiérrez destacó tras la muerte de Corvalán, no obstante, que hasta que se agravó, hace poco tiempo, el chileno participó en las reuniones del Comité Central y "hasta el final pagó sus cuotas y tuvo su carné del Partido al día".
Según Gutiérrez, Corvalán "fue todo un ejemplo del buen comunista", que dedicó su vida a su causa y "también fue un gran patriota", por lo que su muerte "enluta a todo el país".
Más en Actualidad
-
Detenido en Lugo un hombre que quedó con una menor a través de una aplicación de citas
-
El PNV pide al Gobierno español incorporar examinadores de tráfico en Euskadi para paliar el déficit "estructural"
-
Cuerpo retira su candidatura a la presidencia del Eurogrupo por la falta de apoyos
-
Tellado dice ahora que el PP se compromete a gobernar en solitario, sin una coalición con Vox