Don pimiento de Gernika
La variedad sigue los pasos del queso Idiazabal o la euskal okela y la UE la incluye en los productos reconocidos por su calidad y protegidos por la legislación europea
Estrella indiscutible de la huerta vasca, Gernikako piperra, ese pequeño pimiento dulce de freír, de dos a tres milímetros como máximo de grosor, alargado, que no pica ni viste gabardina, brilla también con luz propia en Europa. Este valorado fruto de la gastronomía vasca formará parte del millar de productos agroalimentarios que pueden presumir en su etiquetado de tener denominación de origen o indicación geográfica protegida en la Unión Europea, un sello que reconoce su calidad y le protege a escala comunitaria.
Tras casi tres años de exámenes -presentaron su solicitud el 31 de enero de 2008-, la Comisión Europea anunció ayer que la variedad del Capsicum annuum L producida en Euskadi cumple con todos los requisitos para gozar de este especial estatus que comparten ya afamados productos utilizados en la cocina mundial, como es el caso del queso feta griego o el prosciutto di Parma.
Y es que una vez que esta designación sea oficial -lo será a partir del próximo 20 de diciembre- no todos los pimientos podrán escribir en sus etiquetas pimiento de Gernika. Estas tres mágicas palabras estarán permitidas y reservadas exclusivamente para los frutos producidos y envasados en una zona geográfica muy concreta que únicamente comprende a Bizkaia, Gipuzkoa y a determinados municipios alaveses entre los que figuran Aiala, Okondo, Laudio, Amurrio, Artziniega, Zuia, Zigoitia, Aramaio, Uskabuztaiz y Legutiano.
Los pimientos cosechados más allá de los límites de estas localidades no podrán ser catalogados con la coletilla de Gernika. Y es que, tal y como confirman los responsables de incluirlo en la lista de productos top de Europa, la zona geográfica apta para producir es "la vertiente atlántica del País vasco, gracias a un clima que encaja perfectamente con las necesidades agroclimáticas del pimiento". Es decir, una temperatura adecuada, no muy calurosa y sin heladas que empeoren su calidad.
Todas estas peculiaridades figuran en la solicitud publicada hace seis meses en el Diario Oficial de la Unión Europea tras un exhaustivo análisis. Algo así como el Boletín Oficial del Estado pero a nivel europeo, que lo reconoce "por su extraordinario sabor y gran calidad". Y no sólo eso, admite que es uno de los cultivos más antiguos conocidos en el País vasco, parte de la historia de Bizkaia, alabado por grandes críticos gastronómicos y cuyo secreto se remonta a hace generaciones.
Del millar de productos que ya gozan en Europa de un estatus similar, 144 proceden del Estado español. En la lista figuran el queso Idiazabal, la carne de vacuno euskal okela y media docena de productos navarros como el cordero, la ternera, los espárragos, las alcachofas o los pimientos del piquillo de Lodosa. Estar en la lista también abre puertas y mercados. Según el último estudio realizado por Bruselas, tres de cada diez productos protegidos exportaron entre 2005 y 2007 su producción fuera de la UE -700 millones de euros- y suponen un volumen de negocio de 14.200 millones. Casi nada.
Más en Qué mundo
-
Compra un coche de segunda mano y descubre que es el que le habían robado
-
Lo rescatan de un monte, regresa a los días a recuperar su móvil y lo tienen que volver a rescatar
-
Estos son los secretos mejor guardados de la ikurriña
-
Lo que el apagón nos enseñó: imprescindibles que deberías llevar siempre contigo