"La izquierda abertzale va a absorber a todos los que han entrado en Amaiur"
Juan José Pujana (Bilbao, 1943) fue miembro del PNV y posteriormente fundador de EA, aunque se dio de baja en 2009. Considera vital la importancia de estas próximas elecciones, puesto que "en Madrid se cuecen muchos de los asuntos que atañen al futuro de Euskadi"
ELORRIO. Juan José Pujana, quien fuera primer presidente del Parlamento Vasco tras la dictadura de Franco, repasa para DEIA la situación actual y lo que significaron las conversaciones de Xiberta en 1977.
Llegan las elecciones al Congreso español. ¿Por qué son importantes para los vascos?
Porque es absolutamente necesaria la presencia de Euskadi en las Cortes. Allí se cuecen muchos temas que se refieren a Euskadi. Nuestra presencia es insustituible y absolutamente necesaria.
Usted fue uno de los fundadores de EA. ¿Cómo ve la situación actual de este partido dentro de Amaiur?
Fui uno de los fundadores, pero al ver que en 2009 los pactos que se hicieron con el PNV -que fueron fructíferos para el país- se rompían e íbamos a ir en solitario a las elecciones al Parlamento Vasco, entendí que aquello iba ser catastrófico, no solo para el país, sino para el propio partido y decidí darme de baja. Por lo que respecta a Amaiur, para mí representa graves inconvenientes en el sentido de que el agua y al aceite no se pueden mezclar. Se dan ideologías contrapuestas y contradictorias, y creo que la izquierda abertzale va a absorber a todos los que han entrado en esa coalición.
Amaiur anuncia una presencia puntual en el Congreso. ¿Entiende que tomen esa postura?
Están asegurando que no van a tener una presencia permanente, pero lo que deben tener claro es que allí, en el Congreso, siempre surgen problemas que afectan a nuestro país y hay que estar presentes.
¿Estos comicios generales pueden tener reflejo en el Parlamento Vasco, del que usted fue presidente? ¿Debería tomar nota el lehendakari López de lo que pase el 20-N?
Hay que recordar que la República llegó tras unas elecciones municipales y que Ramón Rubial, que era presidente del primer Consejo General Vasco, dimitió tras las elecciones municipales de 1979. Por eso, López, en función de los resultados que se dieron el pasado mes de mayo y de los que se puedan dar ahora, debería analizar cuál es su verdadera representatividad al frente del Gobierno vasco.
En las últimas semanas se habla mucho de las negociaciones de Xiberta. ¿Cómo se gestaron?
Hubo una iniciativa de Telesforo Monzón para ver la posibilidad de llegar a unos mínimos de acuerdos en el mundo de los nacionalistas de cara a las elecciones de 1977.
¿Cuál era el clima político?
Hay que ver de dónde veníamos. Franco había muerto en la cama; en diciembre de 1976 se realizó el referéndum sobre la Ley de Reforma Política y el PNV había propugnado la abstención, pero lo cierto es que mucha gente fue a votar. Estaba claro que la gente quería ir a votar y así llegamos a las reuniones de Xiberta. Los presos estaban en la cárcel, ya que había habido una serie de excarcelaciones, pero no se había producido la amnistía total. Eran elecciones a un Parlamento constituyente cuya misión fundamental era hacer la Constitución española, el marco donde en el futuro se iban a contemplar las reclamaciones que teníamos nacionalidades históricas como Euskadi, Catalunya o Galicia. Además, había tal variedad de partidos políticos y de siglas que la sociedad debía clarificar la situación y poner a cada uno en su sitio, para que todos supiéramos la verdadera representación que teníamos.
¿Cómo transcurrieron aquellas reuniones?
Desde el primer momento se constató que había unas diferencias tremendas en el análisis de la realidad. No coincidíamos con el diagnóstico de la situación. Unos decían que no había que participar en las elecciones, que era un problema español, y otros veíamos la necesidad imperiosa de acudir a las elecciones para empezar a construir país.
¿No hubo opción de acuerdo?
Tal vez el tema no estaba lo suficientemente aclarado o no estábamos todos lo suficientemente maduros. Muchos decían que no eran partidarios de acudir a las urnas y al final fueron todos excepto KAS. Y allí estaban representados todos: ETA Militar, ETA Político-Militar, EHAS, ESEI, ESB, estaba el Partido Carlista, el Grupo de Alcaldes.
¿Fue una oportunidad perdida?
Seguramente sí, pero lo fue por una inflexibilidad absolutamente irracional por parte de ETA. Dijo no, no y no. Y de hecho se ha visto que han estado 34 años en una burbuja. Ahora, 34 años después, se puede presentar el activo de unos y otros. En estos años hay un activo importantísimo en cuanto a la vertebración de este país, tanto en la vertiente política, económica o social. La sociedad vasca ha ido adquiriendo músculo y la desgracia es que parte de esta sociedad haya tenido que esperar 34 años para llegar a las conclusiones que se presentaron en Xiberta.
¿Cómo fueron los planteamientos?
Al Congreso iba cada partido con sus propias listas y se hizo un pacto autonómico para el Senado y para ello cada partido debía disponer de organización en los cuatro herrialdes de Euskadi Sur: Bizkaia, Gipuzkoa, Araba y Nafarroa. En ese pacto autonómico había varios partidos políticos y en uno de los puntos todos los partidos se comprometían a un Estatuto único para los cuatro herrialdes y el PSOE traicionó y rompió este pacto.
¿Hay actas levantadas de aquellos encuentros?
No se levantó acta de nada. No hubo actas de ningún tipo y nadie tenía la misión de hacerlo. No sé de dónde ha salido el tema ese de las actas y me produce una sensación muy rara el hecho de que en un momento determinado salga esto. En las cinco o seis reuniones ni se levantaron actas ni se aprobaron las de las reuniones anteriores.
¿Qué opinión le merece la revisión de la historia que se está haciendo desde estamentos como ETB?
He visto dos programas, uno que estaba realizado por Ramiro Pinilla y otro el que presentó Iñaki Gabilondo. El primero estaba absolutamente manipulado y no era de recibo y la última entrega me pareció sectaria y sesgada, pero hecha de una forma muy sibilina, como si en Euskadi no hubiera y existiera una conciencia de pueblo.
Más en Política
-
San José reafirma el "compromiso con una memoria deslegitimadora de toda forma de violencia que no permita el olvido"
-
Feijóo anuncia una gran protesta contra el Gobierno de Sánchez y reta a los socios a una moción de censura
-
La jueza procesa a González Amador por fraude a Hacienda y falsedad documental
-
Aina Calvo abandonará la Secretaría de Estado de Igualdad para ser la número dos de Marlaska