Síguenos en redes sociales:

Empresas en femenino

Mª Victoria Cañas e Izaskun Astondoa apuestan por la internacionalización y la innovación

Empresas en femeninoFoto: oskar martínez

IZASKUN Astondoa (Pirotecnia Astondoa), María Victoria Cañas (Bodegas Díez-Caballero) y la empresa Iberdrola son las tres galardonadas en la V Edición de los Premios empresariales que concede anualmente la Asociación de Empresarias y Directivas de Bizkaia (AED). Estos premios -que serán entregados el jueves en el hotel Carlton de Bilbao- reconocen el trabajo y la trayectoria de directivas, empresarias, entidades e instituciones que destacan por su labor en la incorporación de la mujer al tejido empresarial del territorio vizcaino. Distinguen la trayectoria profesional exitosa, el esfuerzo en internacionalización y en implementación de políticas de conciliación, el impulso a actividades de I+D+i y cualquier otra acción que sirva como ejemplo de buenas prácticas dentro de la empresa.

"En esta edición queremos resaltar la apuesta por la innovación y la internacionalización de las empresas que promuevan políticas y estrategias que contribuyan a mejorar la competitividad de nuestro tejido empresarial, al desarrollo de nuestras compañías y a la mejora de nuestra calidad de vida", explica Matilde Elexpuru, presidenta de AED.

María victoria cañas, vinatera

El anhelo de una comercialización a gran escala

Heredera de las bodegas riojanas Díez-Caballero, María Victoria Cañas sigue manteniendo la inquietud que le llevó a abandonar su Elciego natal (Rioja Alavesa) para estudiar en Donostia. Casada y residiendo en Bilbao, ingresó en la universidad para estudiar Periodismo, labor que ejerció varios años como freelance. Junto con otras mujeres, Cañas ha promovido la creación de Bilbao Internacional Art & Fashion con el anhelo de que la ciudad sea considerada un referente internacional en moda y diseño.

Con 40 años, transformó el negocio familiar de venta de vino a granel a embotellado y lo condujo a la modernidad. "Al principio, tanto mi padre como Antonio no se tomaron muy en serio mi aventura empresarial. Pero, yo tenía muy claro el modelo a seguir: el de las pequeñas bodegas pero muy cuidadas que había visto en Francia. También es cierto que luego toda la familia me ayudó y la bodega lleva el nombre de Antonio porque me pareció que Caballero era el apellido de todos nosotros, que marcaba bien la continuidad".

La fortaleza y compromiso del equipo humano, junto con la conciliación de la vida laboral y familiar, algo que María Victoria se toma como algo muy personal, siguen siendo los dos mayores activos de la empresa. Los resultados de su buen hacer saltan a la vista. Ha conseguido que prestigiosas revistas internacionales puntúen sus vinos entre los mejores del Estado. "En Nueva York estamos en 35 restaurantes y cinco licorerías. Además, estamos presentes en Hong Kong y Shanghai. Cataron cuatro vinos y los cuatro nos los colocaron por encima de los 90 puntos", dice con orgullo. No es para menos, ya que Díez-Caballero está presente en Brasil, México, Alemania, Suiza, Japón... y en cinco estados de EE.UU.

Al hablar de la producción de su joyita, María Victoria se refiere a unas 120.000 botellas. Aunque está presente en el mundo mundial se muestra orgullosa de que su clientela esté principalmente en Bizkaia -Getxo, Bilbao, Zamudio...- y después Gipuzkoa, "que me sigue con mucho interés. Estoy metida en la alta restauración en Madrid y Barcelona... Mis clientes me conocen y estoy muy unido a ellos", reconoce, al tiempo que nos recomienda el Victoria 2008, un tinto que acaba de lanzar. ¿Un sueño? "Que mi vino fuera referente en la villa".

Su transparencia de gestión y compromiso a la hora de sentarse con el equipo para tomar decisiones figura entre sus objetivos. Como lo es la implicación altruista con temas de desarrollo social y cultural. En este campo, intenta dar oportunidades a los más jóvenes. En este sentido, le preocupa el retroceso de la mujer en el mundo de la empresa del vino. "Algunas están tirando la toalla, pero volverán a surgir mujeres fantásticas porque somos muy buenas catadoras. Tenemos condiciones sensitivas para apreciar todo lo que el vino representa. El siguiente reto de la mujer será meternos en todo lo macroeconómico, lo que supone la globalización, empresas grandes".

En ello está Mª Victoria. "Siempre mantendré mi pequeña empresa, la joyita de la familia. Pero ahora me encantaría encontrar socios para emprender algo de mucha mayor magnitud. Anhelo una comercialización a gran escala, con implantación en más países, con atención a mercados diferentes. El vino siempre como referente, pero buscando retos nuevos, derroteros novedosos, otros caladeros de consumidores de nuestros buenos caldos. Para todo esto necesito socios con esta pasión de proyectos a futuro".

izaskun astondoa, pirotecnia

La búsqueda por la emoción en todos los espectáculos

Izaskun Astondoa regenta esta empresa centenaria vizcaina con raigambre en el mundo pirotécnico. El desarrollo sostenible, la igualdad empresarial y laboral entre hombres y mujeres y la responsabilidad social en su actividad son ejes básicos de su empresa. Izaskun se licenció en Administración y Dirección de empresas en la Universidad de Deusto. En 1986 se incorporó a Industria del Gobierno vasco y luego al Eustat. En 1992 solicitó una excedencia y se incorporó a la gestión de la Pirotecnia Astondoa, asentada en Areatza desde que el taller fue fundado por su tatarabuelo en 1885.

"Mi padre estaba cerca de la jubilación y me propuso hacerme cargo de la empresa. En aquel momento me planteaba mi posición dentro del Gobierno. Así que fue un cerrar de ojos y decir, pues bien... Y ya llevo casi 20 años", explica.

Desde entonces, la situación ha evolucionado y cambiado mucho. "Es un mundo complicado, pero a la vez apasionante". Izaskun centró su trabajo en la profesionalización. "Son empresas muy familiares. El negocio pasa de padres a hijos. En el Estado falta, en algunas, el salto real a la profesionalización que ya han dado los países del norte. España no acaba de darlo".

Astondoa tiene una marca bien reconocida. "Fuera somos pocos y nos conocemos. Tampoco nos prodigamos mucho. El año pasado fuimos a Berlín y salimos por ver otros equipos. Como formación para los equipos. Allí competimos con gente de Austria, Polonia, Alemania... Es otra manera de concebir la pirotecnia".

Ubicada en el entorno del Gorbea, Astondoa es una empresa mediana de este sector, que da trabajo a once personas y trata de estar al día buscando la innovación en un campo muy competitivo. "Hay magníficos fabricantes, otros que no fabrican, pero diseñan que da gusto. Creo que hay que buscar ese equilibrio; un buen producto con un buen diseño. Pero sobre todo, ser honesto a tu manera de entender el fuego. No podemos ser valencianos, porque no lo somos", añade Izaskun.

En su palmarés destacan la inauguración, el 1º y 10º aniversario del Museo Guggenheim Bilbao y la del Palacio Euskalduna, respectivamente. En 2002 fue elegida presidenta de AFAPE, la Asociación Española de Fabricantes de Fuegos Artificiales, cargo que ostentó hasta finales de 2006. Ese mismo año fue nombrada vicepresidenta de Aveq-kimika. Ocupa también una vicepresidencia en Cebek. Aficionada a la historia, la música y al arte, Izaskun está casada y tiene dos hijos.

¿Cómo lleva la conciliación? "Exactamente igual que el hombre. No es una frase hecha. Es lo que respondo si la pregunta me la hace un varón", dice sonriente, mientras dice ser consciente de que sin su pareja no podría estar donde está. "Él está en otra posición, a las sombra y no podría moverme sin su hacer y saber estar. Peor para los hombres que no concilian. Ellos se lo pierden", sentencia. Aunque no se plantea expectaculares retos, sí persigue nuevos espectáculos. "El de las fiestas patronales se ha convertido en algo previsible. Hay que buscar la sorpresa. En Astondoa queremos ser innovadores". Innovación que va ligada a presupuestos. "Mi gran sueño -remata-, ha sido siempre que me dieran un cheque en blanco para hacer el espectáculo que a mi me gustaría". "Reinventarnos cada vez que pensamos en un espectáculo y emocionar siempre, no ser previsible", reconoce Izaskun Astondoa.

Ángeles salazar, iberdrola

Apuesta por la igualdad laboral y la conciliación

"La asignatura pendiente de las empresas del Estado son los horarios que no se corresponden con las necesidades de las personas que trabajan en las entidades", reconoce Ángeles Salazar, responsable de proyectos sociales y de Recursos Humanos de Iberdrola, visiblemente satisfecha por el galardón de AED. La empresa energética ha sido distinguida por reconocer expresamente como objetivo estratégico el desarrollo de relaciones laborales en la igualdad de oportunidades, la no discriminación y el respeto a la diversidad. "Iberdrola promueve la igualdad de oportunidades entre sus profesionales y, en particular, entre hombres y mujeres en el acceso al empleo, a la formación y promoción profesional y a las condiciones de trabajo". Comprometida en materia de conciliación, tiene como objetivo respetar la vida personal y familiar de sus profesionales y promover las medidas de conciliación que faciliten el mejor equilibrio entre éstas y las responsabilidades laborales. "En la empresa, en los últimos años, la conciliación ha dejado de ser cosa de mujeres. Muchos hombres se acogen a ella", apunta Salazar.

Las medidas de Iberdrola se toman con el convencimiento de que estas políticas permiten retener el talento, fomentar el sentido de pertenencia y mejorar el clima laboral, asegurando una mayor productividad.