El paro entierra el optimismo de Zapatero
El presidente reconoce que la recuperación del empleo es tan débil que el desempleo puede repuntar a corto plazo El Gobierno aprobará hoy un calendario de iniciativas de cara al final de la legislatura
Con más de 4.500.000 personas sin empleo y sumido en la incómoda percepción de que el paro continuará creciendo los próximos meses, el presidente del Gobierno español colgó ayer su optimismo antropológico junto al abrigo en el momento de subir a la tribuna del Congreso de los Diputados para defender su política laboral.
No hay ningún indicio que permita a José Luis Rodríguez Zapatero alimentar la más mínima expectativa en esa materia y la Cámara Baja celebró el debate monográfico sobre el empleo en un escenario ensombrecido por los nubarrones del horizonte, la ausencia de grandes iniciativas por parte del Gobierno y el rosario de mensajes pesimistas con los que el presidente rebasó los límites de la cautela para situarse muy cerca de la desesperanza.
Sin necesidades de sacar conejos de la chistera gracias al salvavidas del pacto de estabilidad con PNV y Coalición Canaria, Zapatero envolvió todo su discurso en torno a una idea: "La mejora [del empleo registrada en el tercer trimestre de este año] es aún tan débil que no asegura un cambio irreversible de tendencia". Formulando esa opinión de diversas maneras, el líder socialista desgranó varias frases para poner en evidencia su impotencia ante el avance incesante del paro.
En el futuro inmediato, el empleo crecerá a un ritmo muy reducido durante los meses buenos, y es posible -casi con total seguridad inevitable-, que se registren recaídas. Los números no van a cuadrar y van a dar munición a sindicatos y partidos en sus constantes ataques contra la reforma laboral. Por eso, Zapatero se puso otra venda en la herida. "Es todavía pronto para poder valorar de manera adecuada los efectos de la reforma laboral sobre el empleo", defendió.
Aun así, el presidente no se resistió a enumerar al inicio de su intervención los datos de la EPA del tercer trimestre, periodo en el que se han registrado 71.000 parados menos, y señalar algunas mínimas mejoras sectoriales. Servicios está "próximo a estabilizarse" y Construcción e Industria han moderado "claramente" la constante caída de empleo de los últimos años.
medidas contra la crisis Llueve menos, aunque no escampa. Sobre todo si se pone en valor la presión de los mercados financieros, continua amenaza para la deuda soberana de los países a los que les tiembla el paso en la salida de la crisis. Para no avivar ese fantasma, el Consejo de Ministros aprobará hoy un nuevo plan de acción para los próximos 15 meses, lo que queda de legislatura. Un gesto que también tiene una lectura electoral, porque casi todas las actuaciones estaban previstas.
En esencia, se elaborará un calendario de puesta en marcha de diversas cuestiones encaminadas a reactivar la economía e impulsar la creación de puestos de trabajo. En el paquete entrarán cuestiones como el desarrollo de la reforma laboral, el rediseño de las políticas activas de empleo y acuerdos entre la administración y el sector privado para frenar la escalada del paro.
También figurará entre las prioridades el controvertido tema de las pensiones, que llegará a las Cortes en el primer trimestre del próximo año. Al igual que la revisión del marco de negociación colectiva, otro frente abierto con las centrales sindicales en un tenso final de legislatura.
Se elaborará asimismo un nuevo catálogo de cualificaciones para la Formación Profesional y se abordará en primavera la creación del denominado fondo austriaco, un elemento de mejora de los derechos de los trabajadores complementando las indemnizaciones, aportando más recursos para su formación y una mayor flexibilidad a las empresas que atraviesan dificultades objetivas.
Cuestiones más o menos candentes que llevan marcando varios meses gran parte de la actualidad política y sobre las que no aportó Zapatero ninguna novedad. Sí lo hizo en el ámbito fiscal, anunciando una rebaja en el Impuesto de Sociedades o el IRPF para las empresas que inviertan precisamente con el objetivo de favorecer la generación de empleo. Las compañías podrán descontarse como gasto la inversión a la hora de tributar a Hacienda. En esa línea, anunció un plan para impulsar el crecimiento de las empresas de menor tamaño con potencial para crear empleo, que, en su opinión, operan en la industria de la automoción, el agroalimentario, el aeroespacial, las tecnologías de la comunicación, la biotecnología, el farmacéutico y la energía renovable.
críticas del pp Si la música de Zapatero aportó pocas cosas nuevas, el líder del PP, Mariano Rajoy, interpretó la tonadilla de siempre, la del adelanto electoral. Es la única salida, a juicio de los populares, por delante en las encuestas a expensas de los efectos de la remontada que intentan iniciar los socialistas con la reciente crisis de Gobierno. Sólo unas elecciones lo antes posible permitirán devolver la confianza a los mercados y activar los resortes que permitirán crear empleo. Rajoy culpó al presidente del aumento del paro por su "incompetencia concienzuda, voluntariosa y perseverante".
El resto de grupos unió voces para reclamar la "nefasta" gestión de Zapatero en la lucha contra el paro y mostró sus recelos respecto a la reforma laboral. La izquierda de la Cámara solicitó una rectificación en la reforma del "despido exprés". En su turno de réplica, el presidente aseguró que no moverá ni una coma del texto por "coherencia y convencimiento" sobre la potencialidad de la ley.
Por parte de NaBai, Uxue Barkos ha criticado el "uso electoral" del drama del paro y la crisis por parte del Gobierno y el PP, mientras la reforma laboral ya ha mostrado su "ineficacia" y no hay medidas de apoyo a los emprendedores ni reforma del modelo productivo.
Más en Economía
-
Este es el máximo de dinero en efectivo que puedes sacar del banco sin previo aviso
-
Trump recula y considera ahora "apropiado" un arancel del 80% a China
-
El empleo en las cooperativas vascas crece un 9% en los tres últimos años
-
Von der Leyen anuncia 3.000 millones de euros más para implementar el pacto migratorio