La cineasta vasca Tamara García presentará hoy en el Festival FIDMarseille de Marsella su primer largometraje, Zarata (Ruido), una reflexión sobre los abusos y desequilibrios de poder en el sector cinematográfico. García (Lasarte-Oria, 1978), reconocida realizadora, productora y cortometrajista, proyectará su primer largometraje de ficción en euskera en la sección Compétition Premier Film, apartado destinado a exhibir obras de nuevos realizadores. “Lo que Zarata plantea es el uso de las personas, su aprovechamiento para hacer lo que uno quiere; ese es el sistema que hemos creado para hacer cine”, apunta la cineasta, en unas declaraciones recogidas en una nota remitida a los medios.

Ainara Gurrutxaga, Erika Olaizola y Jabier Barandiaran protagonizan este largometraje.

Ainara Gurrutxaga, Erika Olaizola y Jabier Barandiaran protagonizan este largometraje de corte experimental filmado en blanco y negro y que, además de dirigida, ha sido escrita y montada por la lasartearra. Este largometraje supone una nueva colaboración con Xabier Erkizia, con la que García fundó la productora Atekaleun en el año 2018 y que hasta la fecha ha producido cuatro obras, incluyendo, Sobre todo de noche, de Víctor Iriarte.

“¿Cuánto afecta la vida privada en el arte?”. Es la pregunta que sobrevuela esta producción. Para responderla, varios personajes: Julen, un hombre que usa a las personas para poder hacer una película, lo mismo que hace Marian con su amiga June. “Zarata trata sobre la relación de dos mujeres entre ellas y con lo que hacen, dos actrices. Muestra la imposibilidad de separar nuestra vida personal y el arte, o aquello que hacemos”, comenta la directora, para quien “no es posible” la “escisión entre obra y personas”. “Dentro de los sistemas de producción de cine en la actualidad hay un montón de condicionantes que te podrán ayudar a hacer una película, esos condicionantes son un ruido constante, al que más tarde o más pronto uno termina escuchando. Nuestros sistemas de producción son tal y como somos nosotros, y no al revés. Son sistemas que favorecen a cierto tipo de personas, a ciertas películas”, añade esta licenciada en Antropología Social por la UPV/EHU, que después estudió dirección cinematográfica en Buenos Aires, sector en el que ha desarrollado gran parte de su carrera. García fue directora del Festival Internacional de Cortometrajes de Aguilar del Campo durante cinco años, además fue programadora del Colectivo MAPA de Arteleku, directora de documentales para la televisión y también ha ejercido de comisaria para la sala Artegunea de la Kutxa Fundazioa en la exposición Secuenciadas. A su vez, ha dirigido el cortometaje experimental El cuerpo de la mujer sin sombra, sobre la artista argentina Alicia D’Amico; Ferreyra, a film concrete sobre la artista franco-argentina Beatriz Ferreyra, y la ficción Paraíso, cerca.