La revolución en 360 grados
El bilbaino Álvaro Martín se ha sumergido en un proyecto pionero en Los Ángeles como director de fotografía. Se trata de ‘Agent Emerson’, primera película de realidad virtual rodada en 3D y en primera persona
CUANDO te colocas las gafas eres otra persona. Observas todo cuanto te rodea; un movimiento muy intuitivo pero disperso, entrecortado, porque no reconoces lo que ves. Caminas. Corres. Te tiras en un paracaídas. Por qué no. Pasas de manejar una katana a sacar a pasear tus puños, aunque desconoces haber tenido tales habilidades. No estás solo, tienes cerca a un tal Tony Denison (Major Crimes) que parece desempeñar un papel importante en esta historia, y a Lyndsy Fonseca, actriz que pudiste ver desde el sofá de tu casa en series como Agent Carter o Cómo conocí a vuestra madre, y que será la encargada de ayudarte en esta aventura. Ya lo sabes, eres un agente de la CIA y tienes una misión.
Todo parece de locos, o un sueño, pero no, contra todo pronóstico, se trata de la realidad. Virtual, eso sí. Un futuro que suena a presente y que llega al cine haciéndose notar, como quien da voces en una sala vacía.
La tecnología más puntera está conquistando diversos ámbitos -como medicina o pedagogía- y uno de los novedosos ha sido el mundo del cine y de las series. Agent Emerson, dirigida por el ruso Ilya Rozhkov y respaldada por la productora The Rogue Initiative, deja de ser un sueño para convertirse en un proyecto pionero. Allí trabaja como director de fotografía Álvaro Martín, un bilbaino que se estrena en la brega de la RV (Realidad Virtual).
“Lo verdaderamente pionero es que ha sido la primera película de RV, porque ya se han hecho contenidos con esta tecnología. Aunque habría que especificarlo más: los productos de RV son más cortos porque son muy intensos, y esto que hemos rodado es el primer episodio de lo que será una serie”, desvela Martín a DEIA.
Cuenta que es la primera vez que se rueda en 360 grados completamente en 3D y en primera persona, utilizando una cámara en movimiento. Para ello, utilizan un rig (casco con 20 cámaras) que unas personas, fuertes y ágiles, se colocan en la cabeza. Estas se encargan de los movimientos, de las peleas y de los saltos, si así lo indica el guion. “Los actores principales -Lyndsy Fonseca y Tony Denison- se relacionan con esa persona que lleva la cámara en la cabeza y cuando le miran a él, están mirando a la cámara así que cuando tú te pones las gafas, eres tú el que interactúas con los actores”, aclara.
En esta historia el espectador será el protagonista, un agente de la CIA. “En este primer episodio se ve que no tiene control de su cuerpo, porque lo tienen controlado a nivel cerebral y ese es el conflicto interno del personaje. Tú vas a vivir eso en primera persona, y la chica (Fonseca) intentará hacerte recordar quién eres en realidad. Cuando lo ves impresiona”, relata el bilbaino.
Antes de detallar su cometido en este gran proyecto, Martín habla sobre el concepto de realidad virtual: “Es como sumergirte en un espacio que bien puede ser creado digitalmente o a través de un vídeo en 360º, como lo que hemos hecho nosotros. En todo caso, supone una experiencia en primera persona en la que te metes en lo que vas a ver. Es bastante intenso porque transmite mucha cercanía y genera bastante empatía con lo que ves; ese sentimiento de realidad es espectacular”.
La idea de hacer Agent Emerson nació del director ruso, que ya había hecho algún corto con RV en el pasado. Sin embargo, según indica Martín, este proyecto fue definiéndose mientras se rodaba, y ha tenido un resultado más que satisfactorio. “Va a ser una serie y cada episodio durará más o menos unos 15 minutos, no pueden ser más largos. El que hemos hecho ahora es el piloto”, cuenta al tiempo que añade que también se está estudiando la idea de que sea “una serie de TV normal que tenga partes de realidad virtual”.
“SE PARECE AL TEATRO”
Es la primera vez que Martín se embarca en un trabajo de realidad virtual. Este es “un proyecto diferente” principalmente porque no maneja una cámara común, sino una 360 grados: “Esto me recuerda al teatro. El espectador puede mirar a donde quiera en el escenario pero nosotros le podemos ayudar con la iluminación y los sonidos para que sepa dónde debe mirar... mi trabajo consiste en guiarlo”.
Se ha enfrentado a muchas dificultades en este rodaje que ha durado diez días -“cada día grabábamos un plano”-, con una preproducción de cuatro meses, los que ha utilizado para “especializarse” en el tema. “Hay tomas hasta de cuatro minutos porque es en primera persona. En este caso no puedes ir montando planos porque es un punto de vista. Si yo corto el plano queda muy raro. Por eso, la única forma de cortarlo es hacer una transición: puede ser un pestañeo o puedes utilizar recursos de luz”. Otra de las características que presenta la realización de este tipo de trabajos es que todo debe ser rodado en línea recta.
La historia que se relata en esta serie es de acción, pero según Martín cualquier género puede abordarse mediante realidad virtual. “A niveles educativos, por ejemplo, pueden utilizarse este tipo de contenidos porque es directo y te hace sentir más activo”, ejemplifica.
Plataformas para verlo
Todavía se desconocen las vías a través de las que se distribuirán los contenidos de Agent Emerson. La idea es que mediante unas plataformas los espectadores puedan verlo desde un soporte para visualizar RV: “Te descargas el vídeo en tu móvil o en el ordenador y con las gafas lo ves”.
Además de esas opciones, Martín habla de otras que empiezan a verse en Los Ángeles, como el primer cine de realidad virtual en la ciudad: “Acaban de abrirlo. Son como salas y tú pagas por un contenido o dos y entras, te colocas las gafas con los auriculares y ves la película. Es la novedad”.
La realidad virtual ha llegado para quedarse. Los espectadores no se conforman con observar una historia, quieren participar, ser protagonistas. Quieren correr, caminar por lugares que no han pisado, dar rienda suelta a habilidades que parecían dormidas y también, por qué no, quieren tirarse en paracaídas.