El talento joven de Portugalete viaja a las Antípodas
El equipo Hydrogirios formado por siete portugalujos de 16 y 17 años, se clasifica para una final de robótica en Sydney
Entre el 3 y el 6 de julio, Carla Novoa, Nora Quintanilla, Alazne Ureta, Liam Alberdi, Mikel Garrido, Eneko Araco y Jagoba Lejarza estarán en la ciudad australiana de Sydney representando al talento joven vasco con motivo de la celebración del Open Internacional Asia Pacific Open Championship. Estos jóvenes portugalujos, que forman parte del equipo Hydrogirios y de la asociación Steamtokia tienen entre 16 y 17 años y estudian en Santa María Ikastetxea y el IES Zunzunegui, han creado, con motivo de la presente edición de la First Lego League, un robot que puede servir de ayuda a los científicos para recoger y analizar muestras submarinas. Esta invención, denominada Sarams (Sistema Automático de Recogida y Análisis de Muestras Submarinas), les ha valido para hacerse con un premio al diseño en la final estatal disputada en Ferrol y ha sido la llave para poder vivir en julio una gran experiencia que irá más allá de la competición.
Será una gran vivencia que estos jóvenes, con la grandísima colaboración de sus entrenadores Sergio Martín y Nuncy Gómez, se han ganado vivir gracias a altas dosis de trabajo, ingenio e investigación. “Es una oportunidad única para compartir conocimientos, representar a nuestra comunidad y vivir una experiencia inolvidable. Este logro es el resultado de cinco años de esfuerzo, trabajo en equipo y pasión por aprender», explicaron los jóvenes. Hace un lustro, cuando cursaban 1ºESO, empezaron a tomar parte en los concursos científicos y se han consolidado como un gran equipo con geniales ideas.
Están recaudando fondos para poder costearse los cerca de 20.000 euros que les cuesta su participación en la competición internacional
Con trabajo, ingenio y mucha labor de investigación, han logrado dar forma aSarams, este robot que cuenta con un doble tambor rotatorio que sirve para clavarse en el lecho marino, hacer pequeñas perforaciones y poder tomar una o varias muestras del mismo y almacenar las muestras submarinas recogidas. Ese sistema permite facilitar la difícil tarea de recogida de muestras, pero este equipo también ha hallado una solución para agilizar la labor de analizar las muestras. Para ello, han dotado a Sarams de un sistema de Inteligencia Artificial que le permite analizar dichas muestras en tiempo real y que va perfeccionándose a medida que se usa gracias a la experiencia que almacena el sistema. Por otro lado, Sarams cuenta con un brazo robótico que permite sacar y meter al tambor rotatorio los cilindros de muestra y, también permite captar imágenes, puesto que le han equipado de una cámara. Esta cámara permite ver los tipos de muestra recogidas en tiempo real. En el proceso de creación, los jóvenes se han puesto en contacto con empresas y profesionales que se dedican a la recogida y el análisis de muestras submarinas para conocer de primera mano las problemáticas con las que se encuentran en su labor diaria y, de este modo, ofrecerles solución con la creación de Sarams. Con este robot se busca reducir el riesgo que sufren los profesionales en las labores de recogida de muestras submarinas.
Crowdfunding
El viajar al otro lado del mundo conlleva unos costes muy importantes que en el caso del equipo Hydrogirios ascendería a cerca de 20.000 euros. Quedan dos meses y medio para la competición en Sydney y durante este tiempo, además de en seguir investigando y trabajando, este grupo se va a afanar en recaudar fondos que les permitan costearse participar en el competición en tierras australianas. El objetivo mínimo es de 14.000 euros, escenario en el que las familias aportarían 6.000 euros para poder hacer realidad la presencia del equipo portugalujo en Sydney. De no lograr ese mínimo de 14.000 euros, el sueño se frustraría para estos jóvenes.
Por ello, en primera instancia, han organizado un crowdfunding en la plataforma Gofundme al que han llamado Rumbo a Australia. Ayuda al equipo Hydrogirios en su camino y en la colecta ya han recaudado más de mil euros. También buscan patrocinadores que les permitan hacer realidad su sueño y llevar el nombre de Portugalete y Euskadi al otro lado del mundo. La fórmula del patrocinio iría más allá de poner el nombre de la empresa patrocinadora en la camiseta, sino que los jóvenes también se ofrecen a dar talleres de robótica a los empleados y, sobre todo, a sus hijos como contraprestación.
Temas
Más en Bizkaia
-
Basauri prestó el año pasado atención socioeducativa y psicosocial a 602 personas
-
Zierbena renueva de forma integral el área de juegos infantiles y deportivas de Kardeo
-
Localizado en buen estado de salud el hombre de 65 años desaparecido en Lemoiz
-
Ugao celebra la Semana Verde con una ecosalida a la ferrería de El Pobal, en Muskiz