"La naturaleza tiene la respuesta muchas veces”, sostiene Teresa López de Armentia, doctora en Ciencias Químicas, y una de las muchas personas que pone sus conocimientos, su tiempo y su generosidad en manos de la ONG Zabalketa. Se refiere esta experta a las posibilidades que ofrece la Madre Tierra para tratar de solucionar el problema del acceso universal al agua. Y de eso va, precisamente, la jornada que la entidad getxoztarra ha organizado para mañana y en la que intervendrá la propia Teresa, junto a otros profesionales que hablarán sobre proyectos concretos que “se ha comprobado en el terreno que funcionan y que son sencillos”, como ella misma destaca.

Esta integrante de Zabalketa explicará dos experiencias que la organización de Getxo ha puesto en práctica en Perú y Bolivia. Por un lado, un método para la captación de agua de la niebla. “Podemos decir que es un sistema biomimético: intentar imitar un fenómeno de la naturaleza que es condensar el agua, por ejemplo, en una tela de araña. Lo que hacemos es construir unos paneles en la parte alta de las montañas en zonas donde hay niebla recurrente durante todo el año. Estos paneles capturan las pequeñas gotitas de agua que contiene la niebla y las recogen a través de una tubería, de una canaleta, que la envía a un depósito”, resume Teresa. “Son paneles de estructura metálica en una posición vertical para interceptar la niebla, que sujetan una malla que puede ser plástica, como las que se usan en invernaderos”, añade. Es una técnica que lleva en marcha una década y que en los últimos tiempos ha introducido mejoras. “Colaboramos con una fundación alemana que nos ha cedido su diseño: son unas mallas más gruesas y tridimensionales, como una especie de somier, de colchón. Así aumenta la superficie de captación de agua”, apunta Teresa.

La otra iniciativa sobre la que charlará en la sesión que se celebrará en Getxo Elkartegia (10.00-13.30 horas) es la de las repanas. “Es el acrónimo de reservas de patrimonio natural. Se trabaja en microcuencas y se mira dónde se da una concentración de agua natural, es decir, dónde caen las lluvias y se infiltran en el terreno y, de alguna manera, se almacenan en el subsuelo. Tratamos de proteger esas zonas del manantial con vallado para que no entren los animales o para que no se realicen actividades de minería o agricultura... Al evitar eso, ese espacio natural actúa como esponja de recogida de agua”, describe Teresa.

El director general de Cooperación y Diversidad de la Diputación Foral de Bizkaia, Ignacio Rodríguez Puertas; y la técnica de eLankidetza, Miren Saiz –en nombre de la Agencia Vasca de Cooperación y Solidaridad– entre otros, participarán en esta jornada.