Han pasado casi 90 años desde que comenzase la Guerra Civil, pero aún quedan muchas historias que conocer. Muchas historias familiares que el trauma que dejó la sublevación franquista y los posteriores 40 años de dictadura hicieron que sus protagonistas callasen y jamás contasen. Ahora, por desgracia, cada vez son menos las personas que vivieron aquel conflicto y para dar vida a su tercera novela, titulada Trinchera humana, el barakaldarra José Ángel Landeta ha rebuscado en los archivos para contar su propia historia familiar. “La historia, el embrión de la misma, está en mi propia familia. Son esas historias que no nos han contado por evitar que suframos, historias que no se han transmitido de padres a hijos y menos de hijos a abuelos. Mi familia, carlistas hasta la médula, asturianos, les tocó luchar como milicianos aquí junto a los gudaris en Peña Lemona. En la novela evito posicionarme, intento ser lo más aséptico posible y trato de trasladar los hechos”, narra Landeta, quien verá publicada esta obra a lo largo del próximo mes de marzo, aunque ya se presentó en sociedad el pasado viernes en el centro cultural Clara Campoamor.
Esta obra nació, en principio, como una obra de consumo familiar, interno, pero finalmente Landeta dio el paso de autopublicarla. En este proceso, su lectora cero ha sido su madre, de cuya familia se narra la historia. “Esta historia va dedicada a los Rodríguez, a mi segundo apellido. Pero cuando hablo de Rodríguez, hablo también de muchísima gente, porque este es el segundo apellido más extendido en España; la de mi familia puede ser la historia de cualquier familia. Además, quiero escenificar también el Barakaldo de entonces”, explica Landeta, quien comenzó a pensar en publicar sus escritos durante la pandemia y ya va por su tercera novela.
Así las cosas, una parte importante de Trinchera humana transcurre en ese Barakaldo de la década de los 30 y de los 40 al que llegaron personas desde muchísimos puntos de la península para crear sus proyectos de vida. “También quiero retratar en esta novela ese Barakaldo de dos idiomas y mil y un acentos. Quiero reivindicar que Barakaldo se ha construido con el corazón de muchas culturas y cómo ha crecido desde lo rural que es algo que me apasiona”, desarrolla Landeta, quien tiene una tienda de muebles desde hace décadas en Getxo. A diferencia de sus anteriores novelas, en esta ocasión al tratar de narrar hechos reales, la imaginación puede volar muy poco y, en ese escenario, entra en juego la labor de documentación. “He intentado ser lo más fiel posible a lo que ocurrió. Igual hay erratas, pero me he documentado muchísimo durante este tiempo. He llegado a muchos documentos que me han servido de apoyo para crear el contexto de la novela”, subraya Landeta, quien, actualmente, está trabajando en otras seis novelas de forma simultánea.
Esa labor de documentación ha servido también para poner luz y taquígrafos a la historia de la familia materna de José Ángel. “Mi madre me llegó a decir, desde el desconocimiento, que mi abuelo fue a El Dueso a escuchar Radio Pirenaica. Le dije que eso era imposible, que los mandó allí el general Dávila cuando se rindió el último reducto del Gobierno vasco en Guriezo. He buscado en todo momento contar lo que ocurrió sin herir a mis familiares que lo leen. Esa era una línea básica porque, lógicamente, hay partes muy cruentas, aunque también tiene amor y otras cuestiones; porque esta novela es la vida misma en tiempos de guerra”, incide Landeta, quien buscó no ir cronológicamente en la historia de lo ocurrido, sino seguir una línea de las vivencias.
Trinchera humana está en el horno lista para ser publicada de forma inminente y se podrá adquirir en cualquier librería de Barakaldo, pero la idea de hacer este libro le vino hace mucho tiempo a Landeta. La inspiración le vino en los 70, una tarde de domingo con Carrusel Deportivo de fondo con su tío tomando una copa y ausente. “No estaba a la radio, no estaba a nada en concreto y le pregunté qué le pasaba. Me respondió que nada. Ese fue el primero de los silencios, de momentos ausentes que detecté en mi familia y que estaban relacionados con historias de la Guerra Civil”, concluye Landeta.
El apunte
Ejemplo de muchas familias. La historia familiar que narra José Ángel Landeta en ‘Trinchera humana’ es un ejemplo del hermetismo que ha habido –y hay– en muchos núcleos familiares sobre lo ocurrido durante la Guerra Civil.
A la venta en marzo. Aunque se presentó el pasado viernes en el centro cultural Clara Campoamor, se espera que ‘Trinchera humana’ salga a la venta a lo largo del mes de marzo. Se podrá adquirir en todas las librerías de Barakaldo.