La ferrería de El Pobal, el Museo de la Minería del País Vasco y el Centro de Investigación Trueba se suman en octubre a las Jornadas Europeas de Patrimonio con rutas e itinerarios guiados y pruebas de orientación que pretenden interpretar de nuevo el patrimonio bajo una perspectiva más global, la que resulta del intercambio de bienes, mercancías, personas, ideas e influencias que han sido transmitidas y que tienen reflejo en el paisaje cultural de Bizkaia. En este contexto el mineral de hierro jugó un papel especial por cuanto su explotación generó una extensa red patrimonial y cultural que va desde las propias explotaciones, con sus edificaciones e ingenios anexos –ferrerías, puertos, cargaderos, ferrocarriles, líneas de baldes–, hasta los poblados mineros e incluso deportes propios como las competiciones de barrena.

Una cosmogonía a la que se podrán acercar los asistentes en propuestas como la ruta guiada De la venaquería a los hornos de calcinar organizada por el Centro Trueba el 6 de octubre. La ruta, de unos cuatro kilómetros, discurrirá por los altos de Tocotarro, entre los núcleos muskiztarras de Pobeña y Kobaron. La marcha comenzará en Pobeña explicando su pasado venaquero y por el trazado de las vagonetas de cadenilla llegará a los restos del cargadero de Campomar. Se visitará el lavadero de la Orconera Iron Ore, donde se lavaban las tierras que venían de Triano, “subirán a la Cábila y llegarán a los hornos de calcinar en Kobaron”. Una propuesta que Trueba Zentroa completará el día 20 de octubre con el itinerario “Por Putxeta arriba van ...” que comenzará en la estación Renfe en Muskiz, próxima al Palacio Muñatones y al antiguo Puerto venaquero de San Martín propiedad de la familia Salazar. Por este camino se accedía a las campas de Triano y Picón donde se preparaban los materiales para su transporte. Por una parte la vena, extraída de los montes de Triano, escogida y reducida y, por otra, el picón [carbón vegetal menudo] elaborado con ramas de bortos y encinas para braseros e inicio de lumbres. Los materiales se acarreaban hasta los puertos del Barbadun y se cargaban en las naves venaqueras que lo transportaban a todas las ferrerías de la cornisa cantábrica. Información y reservas en el teléfono 688 842 234 o en trueba@trueba.org

Barbadun

Cuando la cuenca del Barbadun se declaró Conjunto Monumental en 2017, se estaba reconociendo la singularidad de un paisaje fluvial forjado por el hierro y la enorme riqueza de su legado cultural. Un legado que podrá conocerse el día 26 de la mano de la ferrería El Pobal con el itinerario Las huellas del hierro en el curso alto del Barbadun a través de Muskiz, Artzentales o Sopuerta. El itinerario recorre el curso alto del río y explora la ferrería de Santelices en Artzentales y la fandería de Olabarrieta en Sopuerta, propia de los tiempos de la Ilustración que hoy supone un hecho diferencial en el paisaje del Barbadun.

Por su parte el Museo de la Minería del País Vasco organiza el día 26 en La Arboleda “un juego de pistas y de orientación familiar para quienes quieran conocer, de una forma lúdica, algunos de los puntos más representativos de nuestro pasado minero”, describieron.

Las propuestas

Venaquería La ruta guiada ‘De la venaquería a los hornos de calcinar’ mostrará la profunda relación de Pobeña con el hierro como puerto venaquero, sede de lavaderos y cargaderos de costa y hornos de calcinación.

“Por Putxeta arriba van...” Por este camino se accedía a las campas de Triano y Picón donde se preparaban los materiales para el transporte de la vena a los puertos venaqueros.

Barbadun. El itinerario ‘’Las huellas del hierro en el curso alto del Barbadun’ recorrerá este tramo y explorará la ferrería de Santelices en Artzentales y la fandería de Olabarrieta en Sopuerta.

l Orientación. El Museo Minero propone un juego de pistas y de orientación familiar para conocer de forma lúdica varios puntos peculiares del pasado minero.