La sostenibilidad es la protagonista en la Semana Europea de la Movilidad y también tiene un peso muy elevado en la política municipal del equipo de gobierno getxotarra, con medidas como los tres proyectos diseñados para Las Arenas.

¿Cuáles son los objetivos de la Semana Europea de la Movilidad?

—El objetivo principal es mostrar los beneficios de una adecuada convivencia entre las personas, las diferentes modalidades de transporte y también que la ciudadanía pueda practicar actividades para conseguir una ciudad más amable, más humana, con menos ruido y menos contaminación. Al final, se trata de poder avanzar hacia una mayor calidad de vida.

¿Cuál ha sido la respuesta de los getxotarras en las ediciones anteriores?

—Poco a poco, yo creo que es una cultura que se va impregnando en la sociedad y la participación en esta iniciativa va aumentando cada año. Esta Semana Europea de la Movilidad es un momento de sensibilización para que las personas vayamos siendo conscientes de qué necesidades tenemos y qué es lo que podemos hacer cada uno y cada una de nosotras para afrontar nuestro futuro y sumarnos a la lucha global contra el cambio climático. Es importante hacerlo con esos pequeños cambios en nuestros hábitos, en nuestro día a día. Y en lugar de coger el coche, como digo yo, para comprar la barra de pan, ir en bicicleta, metro, autobús, andando... Y la persona que no pueda, evidentemente, se tendrá que trasladar en el vehículo a motor. Pero, en principio, tenemos todo tipo de conexiones para poder entrar y movernos dentro de nuestro municipio con transporte público.

“En nuestro municipio, llevábamos desde 2009 con ‘Getxo Bizi’ y ahora tenemos ‘Bizkai Bizi’, que está siendo un éxito total”

La bicicleta toma mucho protagonismo en la agenda de estos días, pero también en la política municipal.

—Es una apuesta de este equipo de gobierno. La verdad es que llevábamos desde 2009 ya con Getxo Bizi. Tenemos una trayectoria y una costumbre con la bici. Y ahora tenemos Bizkai Bizi, que lleva muy pocos meses en funcionamiento, y está siendo un éxito total.

Ya se puede calificar de “éxito total”, entonces.

—Sí. Hay que tener en cuenta que nos permite coger aquí una bicicleta y poder dejarla en Bilbao. Y eso los usuarios lo están agradeciendo. Además, con la mejora de los bidegorris, podemos ir de Getxo a Bilbao de manera segura.

¿Qué actividades hay programadas dentro de esta Semana Europea de la Movilidad?

—Este año, por ejemplo, yo destacaría la venta de bicis de segunda mano. Muchas veces, necesitamos otro tipo de bici, pero la anterior está prácticamente nueva. ¿Y por qué desecharla cuando otra persona la puede utilizar? Luego, hay organizada una salida, se llama Bicicletada intergeneracional, que es el domingo 22. Es un modo de sensibilizar con actividades que se hacen con la familia. También son muy interesantes los cursos de educación vial.

“Los tres proyectos de Las Arenas serán subvencionados en su 90% por los fondos Next Generation y costarán unos 3 millones”

Siguiendo con las dos ruedas: ya están en marcha las obras del bidegorri hasta Leioa para enlazar con Bilbao.

—Eso es. La mejora de la red de bidegorris de Getxo nos va a permitir seguir avanzando hacia un modelo urbano basado en la sostenibilidad integrada. Además, esta actuación se enmarca junto a otras dos en Las Arenas: la segunda fase de la semipeatonalización de la calle Mayor y la creación de un bulevar verde en Máximo Aguirre. Los tres proyectos serán subvencionados en su 90% por los fondos Next Generation de la Unión Europea y costarán unos 3 millones de euros.

Una “ciudad más humana” suele repetir usted.

—Ciudad más amable, más humana, más habitable, con menos ruido... Cuando semipeatonalizas las ciudades y priorizas a las personas en lugar de los vehículos, lo que ocurre es que las personas conquistamos los espacios y la verdad es que, hoy en día, pasearte por el centro de Algorta o el centro de Las Arenas es un gran placer. Antes se urbanizaba dando prioridad al coche y la persona se quedaba en un segundo lugar y ahora se urbaniza de otra manera.

Pero la sociedad aún está en un proceso de cambio de mentalidad...

—Hay que hacer los cambios poquito a poco. No se pueden hacer de golpe. Hemos apostado por peatonalizaciones, por bidegorris y esta legislatura tenemos el estudio de un proyecto piloto de un autobús urbano. Pero, a su vez, también vamos a construir el parking de Las Mercedes. Es necesario, evidentemente, porque quitamos los coches de los centros de las ciudades y hay que dar una alternativa. Vamos a coger el modelo del parking de Manuel Gainza, que se constata que ha sido un gran éxito, y lo ideal sería replicar ese modelo con ese resultado.

También el equipo de gobierno está analizando las Zonas de Bajas de Emisiones.

—Va todo dentro de la misma filosofía y en Getxo llevamos muchos años peatonalizando. La idea es que se calme el tráfico, que ya tenemos la limitación de 30 kilómetros por hora. Estas medidas y las que van a venir son complementarias. Hemos ido midiendo los diferentes tránsitos de los vehículos en el municipio, también la calidad del aire y el ruido y en base a ello se hará el diagnóstico.