Inasequibles al desaliento a pesar de las enormes dificultades logísticas, de reconocimiento oficial y económico, que les lleva a asumir en primera persona los gastaos que requiere la atención de algunas de las colonias felinas más numerosas del municipio minero, las integrantes de la Asociación Callejeritos de Trapagaran ponen de relieve su compromiso animalista en el marco de las fiestas patronales con un stand desde el que alertan de la situación que se vive en la localidad. Registrada en el Gobierno vasco en 2021, y a partir de septiembre solicitantes de apoyo municipal, alerta de la “superpoblación” de gatos callejeros que registra el municipio.
“Nuestra labor de seguimiento de las colonias felinas en el municipio nos permite asegurar que ahora mismo existe una gran superpoblación de gatos callejeros que necesitan de una atención estructural por parte del Ayuntamiento, al margen de la labor que desarrollamos las personas del municipio concienciada con esta problemática, no solo desde Callejeritos sino de otras asociaciones que también procuran el bienestar de estos animales,” señala una portavoz de esta plataforma ciudadana que apenas cuenta con una decena de miembros, pero que tiene controlada una colonia de más de 50 gatos callejeros solo en la zona baja de San Gabriel, en el entorno del ascensor público. “Además hay numerosos gatos, gatas y crías recientes en el entorno de la zona alta de San Gabriel sin que hayamos podido estimar la cantidad de ejemplares que deambulan por allí”, resaltan desde la asociación.
Son sus integrantes, con su propios recursos, quienes están abordando desde la alimentación regular de estos ejemplares hasta la esterilización del mayor número de gatas posible. “La esterilización de las hembras es costosa a pesar de que contamos con la colaboración de una veterinaria que nos hace un precio ajustado, pero solo podemos acometerlas cuando reunimos fondos suficientes con la venta de artículos solidarios ya que no contamos con ningún tipo de ayuda ni municipal ni de otras instancias públicas”, lamentan desde la asociación que estos días –hasta el domingo, día 1– tendrá abierto un puesto en la plaza Llano o en el patio del Colegio Público de La Escontrilla en caso de lluvia para recaudar fondos a través de la venta de diferentes productos.
“Llevamos varios años sin tener en marcha el programa CER (Captura, Esterilización, Retorno) después de unos años en los que se contrató a una empresa que dejó bastante que desear... Desde entonces y a falta de una nueva puesta en marcha del programa somos los particulares los que hacemos frente a los gastos de esterilización”, denuncian.