Los ayuntamientos de Busturia, Forua, Kortezubi, Gautegiz Arteaga y Murueta han unido sus fuerzas para que, de la mano de la sociedad de ciencias Aranzadi, llevar a cabo un análisis histórico, cultural y medioambiental del paisaje de Urdaibai, “con la munas y marismas como espacios relevantes”. Espacios ganados al mar en siglos anteriores, sobre todo para dedicarlos a la agricultura, los cinco ayuntamientos se han comprometido con la necesaria preservación histórica y cultural de estos “significativos espacios que albergan en sus terrenos”, y es por ello que contribuirán a la difusión de la investigación con la publicación de un libro sobre el estudio.

El acuerdo, impulsado por Gautegiz Arteaga, tendrá a Aranzadi – que ha editado hace poco un estudio denominado Marismas, el paisaje cultural de Urdaibai– a un actor clave, y principalmente, el estudio seguirá una línea de investigación iniciada en colaboración con el Gobierno vasco. De hecho, un análisis efectuado por el investigador posdoctoral de la Facultad de Letras de la UPV/EHU Josu Narbarte y Eneko Iriarte, profesor de la Universidad de Burgos, señala que “el proceso de transformación de las marismas en pólderes comenzó en el siglo XVII y se extendió muchísimo en los siglos XVIII y XIX, transformando profundamente el paisaje de los estuarios de una situación de predominio de la marisma a otra en que prevalecen los pólderes. Este nuevo paisaje afectó de manera directa a la sociedad local, su economía y su biodiversidad”. Ese fue el caso de Urdaibai, donde la zona alta del estuario, donde hace siglos –incluso arrancando en la Edad Media– se ubicaron pólderes como el de Ozollo y Anbeko (en Gautegiz Arteaga), San Martín (en Murueta), San Kristobal o Axpe (en Busturia).

Gracias a la investigación llevada a cabo por Aranzadi se han analizado los pormenores de este proceso, “tanto a través de los documentos recogidos en los archivos como mediante los elementos materiales que aún están visibles en el paisaje”. Asimismo, y tras la conclusión del trabajo, los ayuntamientos que promueven la iniciativa “recogerán el estudio realizado en un libro, que previsiblemente se presente en el mes de junio”.

“Nuestra historia dibuja nuestro paisaje. Un paisaje que nuestros mayores han labrado, han modelado, han aprovechado y han trabajado. En esa relación sostenible reside nuestro carácter. Pero es mucho más. Por eso hemos querido investigar y profundizar en esta parte tan importante de nuestra historia, los usos comunales, la creación de munas y pólderes… una historia que da sentido a nuestro paisaje”, destacaron los alcaldes.

Las Munas

Desde la Edad Media. El paisaje de la zona alta del estuario eran espacios situados “en la zona de influencia mareal que formaron parte de los terrenos comunales desde la Edad Media, donde se explotaban diferentes recursos”. Sin embargo, “en los siglos XVII a XIX esta situación cambió y con la privatización de estas marismas, se llevaron a cabo proyectos de drenaje a gran escala, formando pólderes cerrados con munas”.

Un libro. Tras la conclusión del trabajo, los ayuntamientos que promueven la iniciativa “recogerán el estudio realizado por la sociedad de ciencias Aranzadi en un libro”, que previsiblemente se presente en el mes de junio.