BILBAO - Desde Nueva York hasta Pekín, cualquier ciudadano que esté interesado en conocer cómo es la realidad de los parques de Bilbao puede efectuar un paseo virtual por Doña Casilda, el Europa o la zona de Abandoibarra. Son los tres espacios verdes de la ciudad integrados en la plataforma Vivir los parques que está compuesta por más de 32 ciudades y un listado con más de 900 parques y jardines. La condición para estar en esta hermandad verde es que cada uno de los espacios se enorgullezcan de contar cona alguna singularidad específica que les haga especial. Un laboratorio de insectos en Txurdinaga, o baldosas que absorben el CO2 en Abandoibarra han determinado su entrada en esta plataforma.

Una de las últimas y más vistosas atracciones de Futuroscope es la posibilidad de realizar viajes virtuales. Si atraviesas el desierto sientes el calor y el polvo de la arena casi como estuvieras en el mismo Sahara, los olores de las especias si atraviesas por la India o el frescor de Escocia como si surcaras el lago Ness.

En este caso se trata de disfrutar conociendo lo que ofrecen los parques del Estado. Primero se incorporó a esta plataforma el de Doña Casilda. Y ahora se han sumado ya el ubicado en Txurdinaga y el que ocupa Abandoibarra y cada uno tiene sus propias peculiaridades de las que hacer gala en el mundo.

Por ejemplo, el parque de Doña Casilda Iturrizar es uno de los mayores tesoros de Bilbao, situado en pleno centro urbano. Por ello, el Ayuntamiento quiso que este gran solar vegetal se incluyera a esta red de parques y jardines para que sea conocido y reconocido como se merece a nivel mundial. El parque de Doña Casilda tiene una extensión de 115.200 metros cuadrados y es el espacio que más variedades arboreas tiene, concretamente 885 árboles de 71 especies diferentes y procedentes de los cinco continentes.

Este año es cuando se han incluido Abandoibarra y el Parque de Europa. Por todos ellos, se pueden hacer visitas virtuales a traves de Internet y paseos en tres dimensiones de ambos, conocer los lugares por los que destacan, información básica como datos generales, su historia o cómo llegar, qué equipamientos o elementos singulares hay en cada uno de ellos y qué se puede hacer en estos entornos.

Sus singularidades Pero, lo que más llama la atención de sus visitantes virtuales es las singularidades que ofrecen y que les diferencia de otros haciéndolos únicos.

Se pueden conocer cosas singulares de cada zona pública como por ejemplo que en el parque de Abandoibarra cuenta entre su superficie con baldosas que absorben el dióxio de carbono que sueltan los motores de los vehículos y evitan su llegada a la atmósfera. Un total de 1.200 metros cuadrados de estos azulejos a ras de suelo en los diferentes caminos de la zona de la Campa de los Ingleses, cuentan con una aplicación de Geosilex, que es un aditivo el cual absorbe el CO2, y que está compuesto por residuos industriales cuya obtención tiene un nulo coste energético y medioambiental.

No es menos llamativo que en el parque de Europa exhiba un hotel para los insectos. En el año 2016 se colocó este alojamiento tan especial. Está diseñado para el bienestar de los insectos y el disfrute visual de las personas. Bajo el tejado se han puesto ramas y troncos de madera, para que se pudran y así los insectos obtengan un lugar idóneo donde hacer sus agujeros-nido.

También a ambos lados del alero, en la parte media, se han realizado dos huecos de entrada a los nidos para pájaros pequeños. Estas aves no son insectívoras. El agujero central es la entrada para abejorros de la especie Bombus Terrestris.

A cada lado, con entrada de barrotes verticales, pueden apreciarse dos invernaderos para mariposas. Este hotel, fue colocado a raíz de los compromisos adquiridos por el Ayuntamiento de Bilbao dentro de las peticiones resultantes de las ideas participativas desarrolladas durante el curso anterior. Para el Consistorio es prioridad la conservación y protección del medio ambiente urbano en general, y del patrimonio verde en particular. Se quiere poner en valor la gran muestra botánica arbórea y la valía que tienen estos parques y que puedan ser disfrutados desde cualquier parte del mundo y dar a conocer todo su valor botánico.

Interactuar Por ello, con la integración de estos tres espacios en la plataforma digital Vivir los parques se quiere impulsar acciones encaminadas a la transferencia de experiencias y conocimiento, que mejoren la conservación y valoración de los parques y jardines públicos.

Además, esta plataforma tiene como objetivo fomentar las partes verdes urbanas, incentivar la formación y la I+D, enunciar los criterios objetivos, liderar los foros de interés y demandas del sector, poner en valor la gestión de los profesionales del sector, los parques y jardines en el bienestar urbano. Para ello, cuenta con el respaldo institucional del Ministerio de Industria, Energía y Turismo a través del Plan Avanza, el apoyo y promoción activa de la Red Española de Ciudades Inteligentes (RECI), y de la FEMP. Bilbao se adhirió en noviembre de 2017 a la red.

Esta plataforma especializada en parques permite conocer y disfrutar interactivamente el patrimonio cultural de los municipios y las actividades culturales y sociales que allí se desarrollan. De igual manera pretende fomentar el conocimiento y la interrelación técnica de sus gestores y profesionales para compartir experiencias e iniciativas que repercuten en la mejora del sector.

A través de esta plataforma especializada, dirigida por la Asociación Española de Parques y Jardines Públicos (AEPJP), se puede descubrir estos espacios naturales acercándolos a través de sus visitas virtuales a cualquier persona en el mundo con acceso a Internet.

Así se abre una vía de conocimiento profundo a todo el mundo en una plataforma especializada, donde se puede obtener información, realizar visitas virtuales, paseos con smatphone? a través de la web www.vivirlosparques.es.