Síguenos en redes sociales:

Karrantza reflexiona sobre el futuro del sector lácteo

Dos empresas locales comparten hoy sus experiencias en un foro que acoge el balneario

Karrantza reflexiona sobre el futuro del sector lácteoE. Castresana

Karrantza - Los inicios de Vista Alegre Baserria se remontan cuatro generaciones familiares atrás. Es la que actualmente comanda esta explotación en el barrio de Matienzo la que ha vivido la mayor transformación al evolucionar de un modelo de producción “intensivo a otro ecológico”, según explica Helen Groome, que dirige la empresa junto con su marido, César Valera. La de Vista Alegre Baserria será una de las dos experiencias locales que se detallarán en la jornada sobre innovación en el sector lácteo encartado que alberga hoy el balneario de Karrantza.

Auspiciada por la asociación comarcal de desarrollo rural, Enkarterrialde, el Gobierno vasco, la Diputación, Innobasque y la cooperativa Guvac de Karrantza, la actividad pretende propiciar un punto de encuentro para compartir sinergias y mejorar la competitividad en el mercado. La cita dará comienzo a las 11.00 horas incluyendo varias presentaciones: tendencias de consumo y diversificación del sector, a cargo de la investigadora de Leartiker Malen Sarasua; innovación en la alimentación del ganado, con el investigador de Neiker Roberto Ruiz; desarrollo de quesos con leche de label, de la mano del técnico de Hazi Josu Garaialde, y las exposiciones de cuatro empresas.

Dos de ellas están radicadas en el valle. Se trata de Lácteos de Karrantza, cuya planta en el barrio de Ambasaguas gestiona el grupo catalán TGT tras haber realizado una fuerte inversión, y la mencionada Vista Alegre Baserria, de carácter más familiar. “Hablaremos de los factores sobre los que han construido la modernización de la explotación ganadera”, avanza Helen Groome. Se refiere a la apuesta decidida por instaurar un modelo ecológico -en 2013 recibieron el certificado que así lo acredita-, reutilizar la leche de su ganado en “yogures y cuatro tipos de queso” elaborados por ellos mismos, implantar mejoras ambientales como la colocación de placas solares para calentar el agua y envasar la leche en botellas de vidrio y “estrechar la relación bidireccional entre productor y consumidor”. Una política que se ha afianzando “a lo largo de veinte años”. - E. Castresana