Galdakao - Los catedráticos de la UPV-EHU Estibaliz Apellaniz y Xabier Orue-Etxebarria presentaron ayer, en Galdakao, el libro Historia del hierro en Bizkaia y su entorno, elaborado junto a Pedro Pablo Gil-Crespo y editado por la Universidad del País Vasco junto a la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País.

En el libro aparecen, entre otros datos, los hallazgos de varios hornos prehidráulicos que se encontraban en la zona de Galdakao, pueblo natal de Orue-Etxebarria y lugar en el que también el hierro tuvo mucha importancia. Pero el libro va mucho más allá, demostrando que Euskadi, al contrario de lo que muchos dicen, que era “poco menos que una zona inhóspita, fue en realidad un foco de atracción y riqueza, precisamente por sus yacimientos de hierro”, tal y como recordaron estos dos docentes y la concejala de Cultura, Ainhoa Agirregoikoa.

Se trata del primer libro que recoge la historia del hierro en Euskadi, desde su geología hasta sus diferentes usos, o la exportación del mismo. Este es otro de los temas más interesantes, la exportación de hierro y los barcos para transportarlo que se hacían en Euskadi, que según datos de distintas universidades del mundo, eran muy admirados a nivel internacional.

Son algunos de los curiosos e importantes datos que aporta el volumen. Además, la obra está escrita por un especialista para cada uno de los diez capítulos de los que consta. En uno de los capítulos del libro, El Horno Vasco de la reducción de mineral de hierro, de tecnología prehidráulica, escrito por el propio Orue-Etxebarria, Galdakao tiene un especial protagonismo. Y es que, han sido varios, los hornos encontrados en la localidad. El catedrático nombró ayer uno en Isasi, otro en Lekubaso (muy bien conservado) y el de Eitzaga, que con una altura de 5,5 metros, “se trata del más grande de los prehidráulicos que se conoce en Europa”.

Cabe destacar que los interesados en adquirir un ejemplar podrán recogerlo gratuitamente en la oficina Esan, hasta agotar existencias. El resto, deberá hacerlo (al precio de 28 euros) por ejemplo en la Azoka de Durango. Orue-Etxebarria animaba ayer a que la gente se interese por este libro, “no por venderlo, porque los que lo hemos escrito no ganamos nada, sino por la importancia que tiene”.