Getxo - Asegurar un acceso igualitario a la información, al conocimiento y a la cultura de todas las personas fueron los principios que fundamentaron la investigación de Ana Tamayo (Algorta, 1986), doctora cum laude en Traducción e Interpretación por la Universitat Jaume I (UJI), cuya tesis Estudio descriptivo y experimental de la subtitulación en TV para niños sordos. Una propuesta alternativa, -presentada recientemente en la universidad castellonense-, persigue garantizar el derecho a la información y la accesibilidad audiovisual desde la infancia. “Esta tesis doctoral no pretende ser un trabajo definitivo sobre la subtitulación para personas sordas, sino arrojar luz sobre algunos de los aspectos que necesitan revisión en este ámbito para el público infantil y que las conclusiones observadas resulten de utilidad práctica”, explica Tamayo, que ha realizado esta investigación gracias a una beca del Gobierno vasco dentro del programa de formación y perfeccionamiento del personal investigador durante los últimos cuatro años. Debido a esta ardua labor investigadora, Tamayo considera necesario “aumentar la visibilidad y la conciencia social sobre el subtitulado para personas sordas, haciendo hincapié en la necesidad de unas normas específicas para la población más joven”. A la hora de llevar a cabo su trabajo, se centró en analizar y evaluar la subtitulación para niños sordos y con discapacidad auditiva en los canales de la TDT española dirigidos al público infantil y juvenil.

Posteriormente, desarrolló un estudio experimental en el que expuso a 75 niños y niñas con discapacidad auditiva a la subtitulación emitida por los canales de televisión y a una propuesta alternativa elaborada específicamente para esta investigación y que se basa en la revisión teórica sobre las necesidades del público infantil con discapacidad auditiva. Los datos recopilados le sirvieron como base de pruebas estadísticas para proponer estándares de calidad aplicables directamente a la práctica. Esta labor investigadora viene precedida por una gran inquietud por analizar hasta el último gesto de los personajes, adentrarse en ellos y su manera de hablar, que siempre han motivado a esta trotamundos getxotarra.

Experiencia Durante la licenciatura estuvo un año en Heidelberg (Alemania), gracias a una beca Erasmus y en 2009 se mudó a Bremen con una beca de auxiliar de conversación, gracias a la cual se inició en la docencia como profesora de español. Vivió allí tres años, en los que también desarrolló labores como gestora de proyectos en una empresa. Durante su estancia en el país germánico, cursó el Máster en Investigación en Traducción e Interpretación de la UJI, cuyo trabajo final fue un estudio descriptivo sobre la traducción para el doblaje del argot de la película de Tarantino Jackie Brown, fruto de su gran pasión cinéfila. Posteriormente, inmersa ya en la preparación de su tesis, realizó una estancia investigadora de tres meses en la University of Roehampton de Londres. “Esto me permitió acceder a la mención internacional del doctorado”, relata. Además, en el ámbito docente ha implantado un proyecto de innovación educativa en la asignatura de accesibilidad audiovisual. Por si fuera poco, también ha publicado artículos en revistas académicas y ha realizado sesiones de consultoría para empresas. En Castellón, donde vive actualmente, ha trabajado como voluntaria de la Asociación de Personas Sordas y ha aprendido lengua de signos, la cual está aplicando en un proyecto personal sobre accesibilidad en música. Sin duda, una labor que contribuye a eliminar barreras de acceso a la cultura.