UNO cree que, en verdad, no importa tanto cuánto vale: una imagen vende más que mil palabras. La historia que nos ocupa se teje e hila precisamente con ellas, con las imágenes. Nació de manos de un general, André Madré, hijo de Hazparne (Lapurdi), quien en 1956 estrenó en su localidad natal Gure Sor Lekua, un documental en color de hora y media de duración. La película estaba dirigida a los euskaldunes de la diáspora, pues, en palabras de su director, ver imágenes de su tierra les aliviaría la nostalgia. Ese de la añoranza es un viejo duelo del ser humano. No por nada, ya el poeta griego Homero, ocho siglos antes de Cristo, aseguraba que nada hay tan dulce como la patria y los padres propios, aunque uno tenga en tierra extraña y lejana la mansión más opulenta. André supo ver el interior del hombre por la ventana del alma. André también.

el heraldo De todo ello nos trajo noticia el investigador de la UPV/EHU Josu Martínez, miembro del grupo NOR, del Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad, quien encontró en 2012 una copia muda del documental. Con todo, se sabe que el texto del documental, el único filme que realizó Madré, fue escrito por el euskaltzaina, escritor y sacerdote Jean Elizalde, apodado Zerbitzari. La Universidad del País Vasco aprovechó ayer la conmemoración del Día Internacional del Euskera para proyectar una versión resumida de la copia muda, ilustrada por la composición creada por Joserra Senperena e interpretada por el cuarteto Xare/Hetz. A la cita acudieron la viuda del general, Madame Madré: míster Hughes Goisbault, Iñaki Goirizelaia, rector de la UPV/EHU; Jon Zarate, Pello Salaburu, Iker Loes, Idoia Fernández, Tasio Erkizia, Itziar Laka, Esther Torrego, Carmen Gamarra, Ramón Zallo, Carmelo Garitaonandia, Jone Iturriaga, Esti Gorbea, Xabier Agirre, Matxalen Ortiz, Ana Arrieta, Amaia Letamendia, Aitor Plazaola y un sinfín de gente académica y sensible que revivió la emoción de André.