Euskaltzaindia cataloga y digitaliza los 922 escritos de Azkue
Los trabajos del sacerdote Resurrección Maria Azkue fueron realizados entre 1888 y 1951
BILBAO. Euskaltzaindia ha recogido y ordenado en 10 categorías los escritos publicados por Azkue (Lekeitio, 1864-Bilbao, 1951), y los ha colgado en su página web "para ponerlos a disposición de la sociedad vasca en general", según ha destacado el actual presidente de la Academia, Andrés Urrutia.
Urrutia ha explicado el uso de las nuevas tecnologías y las redes sociales para difundir el abundante legado de Azkue "porque entendemos que ese es el modo y el camino para poder hacer que esta sabiduría y conocimiento que Azkue, un gigante de la cultura vasca, puso a disposición de la sociedad, también hoy puedan acceder a él las nuevas generaciones".
La recopilación de la obra del sacerdote vizcaino ha sido llevada a cabo por la Fundación Jakin, gracias al acuerdo de colaboración firmado por Euskaltzandia y la Diputación de Bizkaia, cuya responsable de Euskera y Cultura, Lorea Bilbao, ha remarcado que el trabajo realizado por Azkue "es un legado que debemos preservar, cuidar y difundir, y es un patrimonio de Bizkaia y de todos los vascos".
Los trabajos recogidos y catalogados son 922, realizados entre 1888, año de publicación del primero de ellos, y 1951, y se han distribuido en 10 grupos o categorías: Libros emblemáticos, 32; otros libros, 54; folletos, 23; fragmentos de libros, 27; artículos, 742; traducciones, 10; reediciones, 8; adaptaciones o traducciones de trabajos suyos, 12; cartas publicadas, 9 y publicaciones en las que figuró como editor, director o recopilador, 5.
Entre sus libros más emblemáticos, destacan cuatro, tanto por su tamaño como por su excelencia e influencia: el Diccionario vasco-español-francés, el Cancionero popular vasco, su Morfología vasca y Euskalerriaren yakintza.
Por ello, estas obras aparecen diferenciadas de las restantes en la recopilación digital.
Además, y dado que esas cuatro obras se han publicado en varias ocasiones, se ha digitalizado la edición canónica para lo que se ha tomado la última edición de cada obra publicada en vida de Azkue.
Estás últimas ediciones fueron las siguientes: la de 1905-1906 del Diccionario vasco-español-francés a cargo de Paul Geuthner; la de 1922-25 del Cancionero popular vasco obra de Boileau & Bernasconi (Barcelona); la de 1925 de la Morfología vasca, (Editorial Vasca. Bilbao) y la de 1935-47 de Euskalerriaren yakintza (Espasa Calpe. Madrid).
Junto a la digitalización de toda la obra editorial de Azkue se ha presentado hoy la reedición de la novela del impulsor de Euskaltzaindia, "Ardi galdua", comentada por las académicas y doctoras el Filología Vasca de la Universidad de Deusto Ana Toledo y Elixabete Pérez Gaztelu.
En esta novela, ha recordado Andrés Urrutia, Resurrección Maria Azkue "ejemplificó la idea que él tenía sobre lo que debía ser la estandarización de la lengua vasca para todos los vascos y su popularización entre la gente".
Por ello, Urrutia ha considerado que Azkue "siempre está en la base y en el comienzo y raíz" de la estandarización de la lengua vasca que se frustró con la dictadura franquista y que se retomó a su fin.
Más en Sociedad
-
Las causas del apagón, una incógnita cuando se cumple un mes del 'cero energético'
-
Competencias digitales y creatividad, el sello de EUNEIZ para los profesionales del futuro
-
Le perdonan casi 900.000 euros de deuda por avalar el negocio de sus padres
-
La ONU sitúa Euskadi como uno de los doce lugares del mundo con mayor desarrollo humano